Desde el siglo XIX, el siguiente lunes después de la fiesta de la Natividad de la Virgen (8 de septiembre), se celebra una romería popular en las campas de Olarizu, ubicadas en el sur de Vitoria-Gasteiz, para subir hasta la cruz que corona el cerro de Olarizu. Continuar leyendo «Romería de Olárizu 2018»
Etiqueta: Tradiciones alavesas
Costumbres, tradiciones, fiestas y festivales en Álava.
Una de las mejores maneras de conocer un lugar es a través de sus costumbres, tradiciones, fiestas y festivales, y Álava puede presumir de no defraudar a nadie en ese aspecto ya que ofrece numerosas posibilidades de disfrutar de interesantes experiencias, sobre todo si se tienen en cuenta los importantes festivales, de rango internacional, que se celebran anualmente en Vitoria-Gasteiz y que hacen de esta capital un lugar destacado desde el punto de vista cultural. Continuar leyendo «Costumbres, tradiciones, fiestas y festivales en Álava.»
Feria agrícola de Santiago 2017
Como cada 25 julio, no te olvides de acudir mañana a la tradicional feria anual de los productores alaveses, una cita que tendrá lugar en el en torno del Campus Universitario y en la que se encontrarán una selección de alimentos cultivados y criados en nuestra tierra.

En esta edición 2017 la organización ha querido remarcar la importantísima relación que existe entre la agricultura y el mundo rural por lo que, bajo el lema BIZITZA, PAISAIA, KULTURA, se defenderá que la agricultura no es sólo producir alimentos sanos y de calidad.

Además, este año contaremos oficialmente con la Denominación de Origen Euskal Sagardoa, motivo por el cual se dedicará un espacio especial a estos productos donde se realizará una cata comentada y la extracción de mosto para reparto infantil.

En definitiva, más de 50 productores con una selección de los mejores alimentos y bebidas de nuestro Territorio. Muestra de las especies y razas de ganado criado en Álava, entre ellas las razas autóctonas como la “euskal oiloa”, cabra “azpigorri”, oveja “latxa” y “sasi ardi”, vaca “terreña” o “asno de las encartaciones” y “caballo de monte del País Vasco”. Una colección de tractores antiguos y, finalmente, en la carpa central se llevarán a cabo diversas actividades durante toda la mañana con talleres para niños, charlas divulgativas y un laboratorio del gusto centrado en las legumbres.
DESCÁRGATE EL PROGRAMA
Abril en Álava. Fin de semana del 22 – 23 de abril.
CUADRILLA DE AÑANA / AÑANAKO KUADRILLA
- Viernes, 21 de abril
– 19:00 Recital de poesía en homenaje a Gloria Fuertes (Ayuntamiento de Valdegovía)

- Sábado, 22 de abril
– Teatro “Veoleo” de Arbolé en Kuartango

– Curso nordic walking Valdegovía – iniciación
Ven a disfrutar del auténtico Nordic Walking con una instructora especializada. Puedes iniciarte o perfeccionar, conociendo el maravilloso entorno de Valdegovía. Necesario inscribirse en: 945 353 040 ó turismo@valdegovia.com

– Ruta TransAñana BTT para familias

– 20:30 Música en directo en el Camping de Angosto: Hotel Ruido
- Domingo, 23 de abril
– Curso nordic walking Valdegovía – avanzado
– Badaia Bike Marathon

– 12:00 Rincón joven: robótica (llevar portátil) en Berantevilla)
HORARIOS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE AÑANA

Si quieres más información sobre Añana -dónde dormir, donde comer…- entra en su web AÑANA TURISMO
CUADRILLA DE AYALA / AIARAKO KUADRILLA
– LLODIO/LAUDIO
- Sábado, 22 de abril
LAUDIO TOP ZINEMA
“Un doctor en la campiña”

17:30-20:00 h.
7 urtetik aurrera / a partir de 7 años
2 EURO CFP
– AMURRIO
FIESTAS DE ARTOMAÑA EN HONOR A SAN JORGE
Las fiestas de Artomaña en honor a su patrón San Jorge incluyen este año una suculenta y solidaria novedad: el asado popular de una novilla terreña el 22 de abril. Se ofrecerá una degustación de carne terreña a 1 e el pintxo y la recaudación se destinará a una causa benéfica comoes la investigación de las enfermedades neurodegenerativas.

De esta manera Artomaña dará un tinte de solidaridad a sus fiestas de 2017.
21 de abril, viernes
20:00 horas: Concurso de tortilla de patata.
22:00 horas: Pintxo pote amenizado con la música de Peri.
22 de abril: sábado. DíA DE LA TERREÑA
12:00 horas: Asado de una novilla terreña y opción de ver vacas de esta raza autóctona.
14:30 horas: Degustación de carne terreña acompañado de trikitrixa. Ticket 1 e Pintxo.
La recaudación se donará a fines benéficos. EITB Maratoia 2016: enfermedades neurodegenerativas.
23:00 horas: Verbena con Honat.
23 de abril, domingo Festividad de San Jorge
13:00 horas: Misa en honor a San Jorge.
14:00 horas: Lunch popular amenizado con Koldo y su trikitrixa.
17:00 horas: Parque Infantil.
18:00 horas: Campeonato de Brisca.
20:00 horas: Chocolatada.
24 de abril, lunes
13:00 horas: Misa de difuntos.
- Domingo, 23 de abril
IGELEN ERRESUMA
MANCHESTER FRENTE AL MAR
– ARTZINIEGA
- Sábado, 22 de abril
– HORNADA TRADICIONAL
Artziniega Museoa
12.00h-14.00h
Amasado y horneado al estilo tradicional en horno de leña y taller de amasado para niños y niñas. Los pequeños obradores se llevan su txoripan a casa. Necesario inscribirse toda la información AQUI
– V. TROFEO MASTER ARTZINIEGA
16.00h
Carrera ciclista para distintas categorías en uno de los parajes más bellos. Necesario inscribirse en: 945 13 37 68 o en info@ciclismo.com
ADEMÁS … en el Museo de Artziniega hasta el 11 de mayo, el visitante podrá disfrutar de la exposición “Máquinas de Coser Antiguas”, de la colección de Luis de Pedro.
¡Acercaos y disfrutad de la colección, además, la entrada a la exposición es gratuita!
Más información en su web http://www.artziniegamuseoa.org/

CUADRILLA DE CAMPEZO-MONTAÑA ALAVESA / KANPEZUKO-ARABAKO MENDIALDEKO KUADRILLA
- Domingo, 23 de abril
– TORNEO SAN PRUDENCIO FEDERACIÓN ALAVESA DE GOLF (IZKI-GOLF)
– Ruta TransAñana BTT para familias

CUADRILLA DE GORBEIALDEA / GORBEIALDEKO KUADRILLA
– ARRATZUA-UBARRUNDIA
GAZTELEKU
El 22 de abril habrá oportunidad de disfrutar nuevamente del Gazteleku.
Será de 17:00 a 19:00 en Sologana.
Puedes consultar el cartel aquí

CONCURSO BOOK-SELFIE
El próximo 23 de abril se celebra el Día Internacional del libro y para celebrarlo hemos organizado un concurso.
Se trata de recomendar un libro a través de una foto. Hazte una foto con tu libro favorito y envíala junto con una pequeña nota que justifique porqué lo recomiendas y la más original recibirá un vale de 50 € para consumir en Elkar Megadenda
Anímate y participa. Es muy sencillo!
Consulta las bases del concurso aquí
– zigoitia
ALOS QUARTET + ZIGOITIKO OKETA ALAI TALDEA

Todos los públicos. Adultos: 5€. Público infantil, joven y mayores de 60 años: 3€
Alos Quartet da en 1999 los primeros pasos. Con gran experiencia en música clásica y moderna. Además de trabajar con diferentes orquestas, también son participantes de diferentes grupos de folk ( Arrebolada, Benito Lertxundi) e incluso habituales colaboradores de proyectos musicales del País Vasco.
Oketa Alai danrza taldea. Este grupo Zigoitiano de danzas vascas, acompañará a Alos Quartet en algunas de sus interpretaciones con un gran espectáculo de danzas.
– ZUIA
SUKALDE TXIKI MAYO
11:00-13:00
Bea Murgia Etxea

CUADRILLA DE LAGUARDIA-RIOJA ALAVESA / GUARDIA- ARABAKO ERRIOXAKO KUADRILLA
- Domingo, 23 de abril
Feria destinada a conocer la historia del vino en el mundo y resaltar la importancia del vino de Rioja Alavesa. Catas comentadas, degustaciones y actividades infantiles.

VINO&LITERATURA

CUADRILLA DE LA LLANADA ALAVESA / ARABAKO LAUTADAKO KUADRILLA
- Sábado y Domingo, 22 – 23 de abril
IV CONCURSO ‘PINTXO CON QUESO SABE A BESO’
Los mejores fogones de la comarca participan en este concurso con pintxos con el Queso Idiazabal Artzai-Gazta como elemento básico. El jurado es el propio público que los degusta.

- VISITAS EN LAUTADA
– Visita al Centro de Interpretación del PARQUE NATURAL AIZKORRI-ARATZ.
Cada semana los domingo, sábado, hasta el 26 de mar de 2017 en horario de 09:00 – 17:00
Horario de INVIERNO: De martes a viernes: 09:00-15:00 Sábados, domingos y festivos: 10:00 – 14:30 / 16:00-18:00 Lunes: cerrado
Más información AQUI
– Visita al Parque de Garaio
Cada semana los domingos y sábados, hasta el 28 de may de 2017
Horario: De 9:00 a 15:00(*) (*) La Oficina de Información puede encontrarse cerrada de forma provisional debido a que el personal que la atiende esté realizando visitas guiadas o vigilancia ambiental. Más información AQUI
– Visita “LAS TRES JOYAS DE LA LLANADA”, 10:30h
Visita guiada para conocer las pinturas de Alaitza y Gazeo y la iglesia de Añua (es necesario avisar con antelación). Teléfono de contacto: 945 30 29 31 (Oficina de Turismo de la Llanada Alavesa)

(Clic para Ampliar)
– Visita Quesería de ARTZAI GAZTA sábado, 16:00 horas
Para concertar, llamar a la Oficina de Turismo de la Llanada Alavesa, 945 30 29 31.
CUADRILLA DE VITORIA-GASTEIZ / VITORIA-GASTEIZKO ESKUALDE
- Sábado, 22 de abril
LII Concurso de platos típicos alaveses y XLVIII Concurso de catadores de vino de Rioja Alavesa
-
10:00 LII Concurso de platos típicos alaveses.
11:00 XLVIII Concurso de catadores/as de vino de Rioja Alavesa.
13:00-13:30 Entrega de premios.
XXXIII. Arabako Fanfarre Eguna en la Plaza de la Provincia
-
11:30-15:00: Pasacalles de las fanfarres participantes por las calles de la ciudad: Akelarre, Biotzatarrak, Ezberdinak, Kirrinka, Korapilo, Sei Gurpil e Indarra.
-
11:30: Concentración de fanfarres e interpretación del repertorio individual y conjunto: Retreta, Arabako martxa, Tamborrada e Himno del Deportivo Alavés.
-
11:30-15:00: Participación de las Cuadrillas de Álava en acciones de promoción del Territorio Histórico de Álava: exposición de productos, oferta turística, alojamientos, recorridos, gastronomía…
-
12:30-13:00: Grupo de danzas Gaztedi Zuiatarrak.
-
19:00-21:00: Jare Dantza Taldea. Recorrido pasacalles por: la Plaza de la Provincia, Plaza de la Virgen Blanca, Plaza de los Fueros y Plaza del Arca.
-
VISITAS genéricas
Viernes, 21 de abril
- Visita guiada al Casco Histórico (Euskaraz)
- Visita guiada al Casco Histórico
- Visita guiada al Casco Histórico (Euskaraz)
- Visita guiada al Casco Histórico
- Visitas guiadas Turismo Sostenible
- Visita nocturna. Vitoria de Leyenda II
Sábado, 22 de abril
- Mercado de la Plaza Simón Bolívar
- Mercado de la Plaza Santa Bárbara
- Visita guiada al Casco Histórico (Euskaraz)
- Visita guiada al Casco Histórico
- Ruta Gastronómica
- Pequeña historia de Vitoria (Visita guiada infantil)
- Visita guiada al Casco Histórico (Euskaraz)
- Visita guiada al Casco Histórico
- Vitoria-Gasteiz Green Capital. Visita guiada
- Vitoria misteriosa- Ruta txiki (Visita guiada infantil)
- Vitoria-Gasteiz Green Capital. Visita guiada (Euskaraz)
- Visita guiada: ‘Sacamantecas Caso Abierto’
- Visita nocturna. Vitoria de Leyenda II
Domingo, 23 abril
- Mercado dominical de coleccionismo
- Visita guiada al Casco Histórico (Euskaraz)
- Visita guiada literaria: ‘El silencio de la Ciudad Blanca’ (euskaraz)
- Visita guiada al Casco Histórico
- Visitas guiadas Turismo Sostenible
- Visitas guiadas infantiles al Casco Histórico (euskaraz)
- Visita guiada literaria: ‘El silencio de la Ciudad Blanca’
- Visita ‘Vitoria señorial’
AL CASCO MEDIEVAL
El corazón de la Almendra
Recorrido a través del Centro Histórico que incluye la Muralla de la ciudad.
- Días: 4, 5, 11,12, 18, 19, 25, 26
- Horas: 11:00 Euskera y 11:30 Castellano.
- Duración: 1 hora 30 min.
- Precio: 5 € persona.
- Imprescindible reserva: Oficina de Turismo 945 161 598
- Reservas hasta las 18:00 horas del día anterior.
Clérigos y caballeros
Recorrido a través del Centro Histórico que incluye la entrada a la Catedral de Santa María.
- Días: 4, 11, 18, 25.
- Horas: 16:30 Euskera y 17:00 Castellano.
- Duración: 2 horas.
- Precio: 6, 5 €.
- Imprescindible reservar: Oficina de Turismo 945 161 598
- Reservas hasta las 18:00 horas del día anterior.
LA CATEDRAL DE SANTA MARIA Y MURALLA
Catedral de Santa María
Un edificio abierto por obras con un sorprendente contenido histórico.
- Horario: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
- Precios: 8,5 € Catedral. 10,5 € Catedral y Torre. 10 € Catedral y Muralla.
- Información y reservas: 945 255 135 / www.catedralvitoria.com
Muralla
Descubre la Muralla del siglo XI.
- Cuándo: fines de semana y festivos.
- Horario: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
- Precios: 5€
RUTAS LITERARIAS
El Silencio de la Ciudad Blanca
Recorre los escenarios del best seller de la escritora vitoriana Eva García Saénz de Urturi.
- Días: 12 y 26 de marzo.
- Hora: 11:15 Castellano y 11:45 Euskera.
- Salida: Oficina de Turismo. Plaza España.
- Precio: 6 €.
- Información y reservas: Oficina de Turismo 945 161 598
El Caso de los Amores Proscritos
Descubre de la mano de su autora, Marta Extramiana, los personajes y tramas de esta fantástica novela ambientada en la Vitoria del siglo XIX.
- Día: 11 de marzo.
- Hora: 11:00 Euskera y 11:15 Castellano.
- Lugar de salida: Oficina de Turismo ( Plaza de España, 1)
- Precio: 6€ / persona. Plazas limitadas.
- Información y reservas: 645 844 087 / 945 243 828
VISITAS TEMÁTICAS
Visitas al Cementerio de Santa Isabel
Visita que pone en valor un lugar con mucha historia.
- Días: Sábado 25 de marzo.
- Hora: 11:00 Euskera, 11:15 Castellano.
- Lugar de salida: Oficina de Turismo. Plaza de España, 1
- Precio: 6 €/persona.
- Información y reservas: Plazas limitadas:645 844 087
Gasteiz un viaje a nuestros orígenes
Detrás de la primitiva aldea de Gasteiz se esconde un curioso origen, descúbrelo.
- Días: Consultar fechas.
- Hora: 11:00 horas.
- Precio: 7€ persona.
- Información y reservas: Enklabe 945 356 231
El secreto de los murales
Participa en esta experiencia de la mano de un guía que te enseñará las imponentes fachadas de edificios convertidas en auténticas obras de arte y te contará las historias que se esconden.
- Precio: 5 € persona. Grupo mínimo 6 personas
- Información y reservas: 633 184 457
Visitas de Leyenda
Vitoria de Leyenda I y II
Dos recorridos llenos de intrigas, leyendas y hechos inexplicables por los rincones más emblemáticos en una ruta fascinante.
- Días: jueves, viernes y sábados.
- Hora: 20:30 horas.
- Precio: 6 € persona.
- Información y reservas: Artea Turismo y Cultura. 945 148 794 / reservas@guiasartea.com /Whatsapp 680 711 605
Vitoria de Leyenda I
- Día: 18 de marzo.
- Hora: 20:30 horas.
- Precio: 6 € persona.
- Información y reservas: Artea Turismo y Cultura. 945 148 794 / reservas@guiasartea.com /Whatsapp 680 711 605
Los crímenes de Sacamantecas- Caso Abierto
Los crímenes de Garaio en detalle. ¿Es un asunto resuelto? La ruta profundizará en el mito y realidad del asesino más famoso de Vitoria.
- Cuándo: 25 de marzo.
- Hora: 20:30
- Precio: 6 € persona.
- Información y reservas: Artea Turismo y Cultura. 945 148 794 / reservas@guiasartea.com /Whatsapp 680 711 605
Recordando Vitoria
Vitoria a través de los tiempos, tradiciones y costumbres, pero también secretos, leyendas y curiosidades que no te puedes perder.
- Cuándo: 5 de marzo.
- Hora: 12:00.
- Precio: 6 €.
- Información y reservas: Artea Turismo y Cultura. 945 148 794 / reservas@guiasartea.com /Whatsapp 680 711 605
Ruta Gastronómica
Conoce Vitoria-Gasteiz a través de su gastronomía. Una receta diferente en la que la historia y “las cosas del comer” se unen para que tu visita sea para “chuparse los dedos”.
- Días: Viernes y sábados
- Horas: 12:00 horas.
- Punto de encuentro: Plaza de España
- Duración de la visita: 1 hora 30 min.
- Precio: 9 €.
- Grupo mínimo: 4 pax
- Información y reservas: / Alavita 635 723 515
VISITAS INFANTILES
Vitoria- Gasteiz infantil
- Cuándo: 5 de marzo.
- Hora: 12:00 horas.
- Idioma: Euskera.
- Precio: Hasta 5 años gratuita. De 5 a 11 años: 4 €. A partir de 12 años y adultos: 5 €.
- Información y reservas: Oficina de Turismo 945 161 598
Pequeña historia de Vitoria
¿Quieres hacer un viaje por el tiempo? Ven y descubre una ciudad medieval.
¡Buscaremos las huellas de personajes de otras épocas!
- Días: Sábados
- Hora: 12:30h.
- Precio: Menores de 6 años: gratis. / De 6 a 10 años:4€ / Desde 10 años y adultos: 6 €
- Información y reservas: Artea Turismo y Cultura 945 148 794 / reservas@guiasartea.com /Whatsapp 680 711 605
Vitoria- Misteriosa- Ruta Txiki
Ruta pensada para que los peques se lo pasen de miedo por los lugares más misteriosos de la ciudad.
- Días: Sábados.
- Hora: 18:00h.
- Precio: Menores de 6 años: gratis / de 6 a 10 años: 4 € / Desde 10 años y adultos: 6€
- Información y Reservas: Artea Turismo y Cultura 945 148 794 / reservas@guiasartea.com /Whatsapp 680 711 605
Exploradores en Vitoria- Gasteiz: En busca de Iradier
(Visita guiada familiar). ¡Conoce Vitoria en familia y sigue las huellas del explorador Manuel Iradier en la búsqueda de un tesoro oculto!
- Día: 19 de marzo.
- Hora: 12:00h.
- Precio: Menores de 6 años: Gratis/ De 6 a 10 años:4€ / Desde 10 años y adultos: 6 €
- Información y reservas: Artea Turismo y Cultura 945 148 794 / reservas@guiasartea.com /Whatsapp 680 711 605
INFORMACIÓN RELACIONADA
Álava: Historias de amor y desamor
Cruces de miradas furtivas en las esquinas, apasionados encuentros románticos en las alcobas más distinguidas, tristes historias de desamor… Rincones de Álava que han sido testigos durante siglos de un sinfín de momentos propiciados por la visita de Cupido. Continuar leyendo «Álava: Historias de amor y desamor»
Octubre en Álava
CUADRILLA DE AÑANA / ANANAKO ESKUALDEA
FIESTAS
– Los días 1 y 2 son fiestas en Portilla
– 1, 2 y 3 fiestas en Salinas de Añana
– Del 2 al 4 (incluidos) fiestas en Santurde
EVENTOS
- Sábado
– Inauguración de la exposición en Valderejo ‘Cantáridas y Aceiteras’
Clic sobre la imagen para acceder a la información completa

– V Cross Country Valle Salado
Clic sobre la imagen para acceder a la información completa

– Día del Niño en Rivabellosa: hinchables, talleres infantiles, merienda…

– 12:00 Presentación libro “Elogio de la planta” en Santa Catalina

– Oca Swing 2016
17:00 – 19:00 Taller gratuito de swing
19:00 Fiesta swing
- Domingo 2
– Mercado de productores en Villanueva de Valdegovía

– Día de las Personas Mayores en Rivabellosa

12:00 Santa Misa
12:45 Concierto del coro Erribera Beitia
14:45 Comida en Casa Julio
17:30 Baile a cargo de Michelangelo
– 18:00 Rocódromo (Rivabellosa)
– 18:30 Bailes en línea para personas mayores (Rivabellosa)
CUADRILLA DE AYALA / AIARAKO ESKUALDEA
- Sábado
EUSKARAREN JAIA 2016 – LLODIO (30 septiembre – 1 Octubre)
- Domingo 2
El 2 de octubre, domingo, se llevará a cabo en ARESPALDITZA (Ayuntamiento y Sindicato) la quinta actividad del programa IGANDE ARRATSALDEAK FAMILIAN 2016. El programa está dirigido especialmente a las familias con niños-as de entre 3 y 10 años, con el objetivo de que tanto los padres-madres como los niños-as pasen una buena tarde disfrutando y tomando parte en diversas actividades en euskera.
PROGRAMA
17,00: Teatro Infantil (Hodei Unzueta eta Oskar Estanga “Hor Konpon Mari Anton”)
18,00: Merienda.
18,30: Taller de manualidades.
CUADRILLA DE CAMPEZO-MONTAÑA ALAVESA / KANPEZUKO-ARABAKO MENDIALDEA KUADRILLA
- Viernes 29
– Día de las comunidades pastoriles de Izki

- Sábado 1
Euskal Jaia en Maexztu

CUADRILLA DE GORBEIALDEA / GORBEIALDEKO KUADRILLA
- Jueves 29, Viernes 30, Sábado 1, Domingo 2 – Fiestas de San Miguel – Murguia(Programa)
(Clic para Ampliar) Viernes 30, Sábado 1, Domingo 2
– Fiestas de Izarra
(Programa)
(Clic para Ampliar) - Domingo 2
– Feria Ganadera del Valle de Zuia
(Programa a continuación)
(Clic para Ampliar) (Clic para Ampliar)
CUADRILLA DE LAGUARDIA-RIOJA ALAVESA / BIASTERI ARABAKO ERRIOXAKO ESKUALDEA
- Viernes Fiestas de San Miguel en Labraza
- Sábado
Día de los pueblos más bonitos de España. Laguardia.
- Domingo
Visita teatralizada en Labraza
CUADRILLA DE LA LLANADA ALAVESA / ARABAKO LAUTADAKO KUADRILLA
Del jueves, viernes, sábado, domingo visitas a:
- Oficina de Turismo
- Centro de Interpretación
- al Parque Provinicial
FIESTAS
Fiestas de Agurain (Clic sobre la imagen para más INFORMACIÓN)

- Viernes

- Sábado
Festival de Juegos Coeducativos – Elburgo

- Visita Queserías
- Domingo
Festival de Juegos Coeducativos – Elburgo
Visita guiada para conocer el Casco Histórico de Agurain/Salvatierra y a las pinturas de Alaitza y Gazeo (es aconsejable avisar con antelación). MUY IMPORTANTE: debido a que son fiestas patronales en Agurain/Salvatierra, sólo se realizará la visita para ver la pinturas de Gazeo y Alaitza. Teléfono de contacto: 945 30 29 31 (Oficina de Turismo de la Llanada Alavesa)
CUADRILLA DE VITORIA-GASTEIZ / VITORIA-GASTEIZKO ESKUALDE
Piérdete por Álava, pero no te pierdas nada de lo que te ofrece
A veces necesitamos perdernos para volver a encontrarnos.
Álava esconde rincones mágicos en los que respirar hondo, cerrar los ojos y abrir la mente, el corazón… Por eso, perderse es la mejor manera de conocerla.
Pierde la noción del tiempo, pierde la noción de la realidad, pierde tus miedos, pierde todo aquello que no merezca la pena…
¡Piérdete por Álava!
¡PIÉRDETE POR ÁLAVA!… PERO NO TE PIERDAS NADA.
VISITA LA WEB DE ÁLAVA TURISMO: www.alavaturismo.eus
Nadie sabe explicar qué es exactamente esa paz interior que llamamos felicidad, pero se parece mucho al sentimiento que produce descubrir Álava. Paisajes, leyendas, sabores…, donde desconectar para conectar con el entorno. Escenarios únicos donde perderte para encontrarte.
Próximos 7-8 de Mayo. Laguardia celebra el “XLII Día del Gaitero – Dulzainero”
Los Próximos 7-8 de Mayo Laguardia celebra el “XLII Día del Gaitero – Dulzainero” una de las fiestas más populares en esa localidad.
A pesar de que esta fiesta vió la luz con motivo del homenaje a Don Jesús Martínez (Jimeleo), gaitero mayor de Laguardia, ha pasado a ser una fiesta que cada vez atrae a un mayor número de gente.
Pero para entender bien por qué esta celebración tiene tanto significado en Rioja Alavesa vamos en primer lugar a hablar un poco del instrumento protagonista de la misma.
- LA GAITA

La gaita (dulzaina) es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe… Los instrumentos precursores de la misma fueron originarios de Mesopotamia hacia el año 3000 a. C., donde había una amplia diversidad de instrumentos muy parecidos.
Este instrumento de viento de la antigüedad estuvo a punto de desaparecer en los albores de la Edad Media, puesto que las invasiones nórdicas impusieron sus propios instrumentos así que parece ser que fue reimportado por los árabes y a partir de ahí va evolucionando de manera diferente en los distintos lugares.
- LA GAITA EN RIOJA ALAVESA
Así en la Rioja Alavesa la gaita(dulzaina) está considerada como el instrumento autóctono que más importancia y desarrollo ha tenido.
A lo largo de los siglos su presencia ha sido obligada en todos los actos religiosos y festivos.
En el Siglo XIX y sobre todo a principios del XX, en muchas ocasiones es relegada a un segundo plano por las bandas de música, más vistosas y con una fuerte carga de moda. Pero la gaita no abandonó nunca ese papel de protagonista musical en las tradiciones festivas de los pueblos. Como suelen comentar los abuelos «sin gaita no hay fiesta».
- EL DIA DEL GAITERO: LA FIESTA
Y ya volvemos a la fiesta como tal, y como comentábamos anteriormente, la Fiesta del Gaitero, surge efectivamente con motivo del homenaje a Don Jesús Martínez (Jimeleo), que fue gaitero mayor de Laguardia -no hay que olvidar que Laguardia ha sido cuna de gaiteros-dulzaineros, y que el pueblo, con su sabor medieval, constituye el marco perfecto para escuchar los ecos de este instrumento sonando entre sus calles- dicho homenaje se celebró un 11 de mayo 1975 desde entonces han transcurrido nada más y nada menos 42 años a lo largo de los cuales ha ido evolucionando.
En sus primeros años la fiesta se celebraba únicamente el domingo, pero como a esta cita acuden gaiteros de muchos lugares –Cataluña, Valencia… incluso de Francia (Hendaya, Bayona)- se decidió hace ya tiempo ampliarla a todo el fin de semana a lo largo del cual conciertos, festivales de danzas, concursos de composición y recuperación de obras, dianas, pasacalles… forman parte de un amplio programa de actividades que se ofrece a todos los que hasta allí acudan.
- XLII DÍA DEL GAITERO – DULZAINERO 2016
Este año esta fecha va a ser muy especial ya que se va a aprovechar para presentar también de manera oficial el nuevo soporte promocional de Álava – las “Rutas Medievales de Álava: Entre Viñedos y Murallas”
Habrá un acto de presentación al que seguirán unas catas gratuitas, y además se contará con «Artesano de Artziniega» – Artziniega es otro municipio protagonista junto con Laguardia de las Rutas Medievales de Álava- a cargo del cual correrá una «Exhibición de elaboración de la lana» que tendrá lugar en la Plaza de San Juan de Laguardia el domingo 8 de mayo, iniciando así las colaboraciones entre las diferentes Cuadrillas y municipios alaveses, a fin de promocionar y dar a conocer Álava, esta tierra de la que todos nos sentimos tan orgullosos.
Tenéis la excusa perfecta para acercaros hasta Laguardia y difrutar de todo ello. Se os espera por allí.
Queda mencionar a la ASOCIACIÓN CULTURAL «LA GAITA» que cuenta con más de 30 años de antigüedad y que es la que organiza dicho evento, y agradecerle el trabajo que lleva a cabo salvaguardando este instrumento que tiene tanto significado sobre todo en Rioja Alavesa y sus pueblos.
- LA ANÉCDOTA
A ver si este año no se tienen que volver locos para encontrar sitio dónde comer, como nos contaba Jose Ignacio Jimenez -miembro de dicha Asociación- que les había ocurrido en alguna ocasión, en la que debido a la gran afluencia de gente al evento, cuando llegó la hora de comer resultó que los organizadores se habían quedado sin sitio.
Así que -y al hilo- si vais a Laguardia y queréis más información -dónde alojaros, dónde comer, qué ver…
¡Caracoles, llega San Prudencio! ¿Por qué es típico comer caracoles el día de San Prudencio?
- Caracoles y gastronomía – Breve historia
Se han barajado muchas y muy diferentes teorías acerca de esta tradición alavesa, como la que cuenta que la costumbre de comer caracoles en San Prudencio vino de la mano de los gallegos que venían a vendimiar a la Rioja Alavesa, a finales del siglo XIX. No está desde luego nada claro, lo que sí lo está es que atendiendo a la cantidad de fósiles encontrados, el caracol fue uno de los primeros alimentos que tomó el hombre.
En realidad, ya en la antigua Roma se pirraban por ellos e idearon los primeros recintos para caracoles donde eran asados a la parrilla, al aire libre. Plinio habla ya entonces de los caracoles asados, degustados con vino y servidos como entretenimiento de las comidas. Al parecer, los galos lo apreciaban como postre. De hecho, en la Galia romana los caracoles se tomaban junto con las trufas y los quesos.
La Edad Media fue también fue una época de apogeo de los caracoles y se consumían en abundancia, entre otras razones porque esa carne, de tan “poca chicha”, era apta para la abstinencia cuaresmal. Se comían fritos con aceite y cebolla, en brochetas o hervidos.
Parece ser que fue a comienzos del siglo XVIII cuando el caracol desapareció de las mesas nobles y hasta principios del XIX no fue recuperado. Lo hizo un gastrónomo francés, y político para más señas, Talleyrand, quien los volvió a poner de moda al pedir a su jefe de cocina que los preparase para la cena que ofreció al zar de Rusia. Desde ese momento la fama de los caracoles volvió a correr como la pólvora por toda Europa.

- Los caracoles en Álava
Sobre el porqué de su abundante consumo en Álava, como decíamos antes, existen muchas teorías, pero se ha destacado de entre todas la siguiente hipótesis que parece no tan lejana a la realidad, y es que Álava es tierra propicia para este tipo de babosa, y dado su gran desarrollo los labradores alaveses se veían obligados a exterminarlos ya que dañaban a las hortalizas, de modo que una forma de exterminio pudo ser el de comérselos.
En sus inicios se trató de un plato humilde, pero el arte culinario lo ha elevado considerablemente en la actualidad. Lo cierto es que los caracoles se están potenciando en Alava desde tiempos remotos. Y su preparación tan laboriosa, de auténtica paciencia conventual, permanece inalterable al paso del tiempo.
En Álava, donde existe una gran tradición caracolera, se suelen oficiar con picadillo, un poco de chorizo picante, jamón troceado, tomate hecho, pimientos verdes y guindilla a discreción.
De ahí un poco los refranes que hablan de la necesidad de que esté plato sea picante: “Caracoles sin picante, no hay quien los aguante” o “A caracoles picantes vino abundante” –y aquí, además, contamos con buenos vinos de Rioja Alavesa, ¿qué más queremos?–.
Y ¿por qué caracoles en San Prudencio?
De todos es sabido en cualquier caso, que se recomienda recoger caracoles tras haber llovido y escampado pues es entonces cuando salen a tropel “caracol, col, col… saca los cuernos al sol” dice la canción, no engaña tampoco el refranero cuando indica que “agua y sol tiempo de caracol”
Por último, quien no ha oído el poema de Antonio Machado que dice:
“En abril, las aguas mil, sopla un viento huracanado y entre nublado y nublado, un trozo de cielo azul”.
Está claro: abril, agua, sol… ¿qué mejor época para el consumo de caracoles?
San Prudencio – Abril – primavera – sol – lluvia… todo encaja ¿no?
Pues nada, nada, ya sólo queda ir recogiendo los caracoles y preparando el chorizo, el jamón y el tomate…
Fuentes consultadas:
Blog A Fuego Lento
Ya está aquí «San Prudencio»

Alaveses, alavesas, ya no queda nada para la celebración de las fiestas en honor a “San Prudencio”, nuestro patrón.
La Fiesta de San Prudencio, patrono del Territorio Histórico de Álava, tiene lugar desde la tarde del 27 y 28 de abril.
Las celebraciones comienzan el día 27 de abril, víspera de la festividad, con la «retreta»o llamada a la fiesta, que se lleva a cabo desde los balcones del Palacio de la Diputación.

Después tiene lugar la «tamborrada», en la que se dan cita los cocineros y representantes de las sociedades gastronómicas de Álava; van vestidos con amplios delantales y sombreros recorriendo las calles al son del txistu y el tambor.

El día de la festividad de San Prudencio, 28 de abril, se celebra una romería popular a la basílica de Armentia para venerar las reliquias del Santo. Una vez finalizada la celebración religiosa, en las campas que rodean a la basílica, se desarrollan concursos gastronómicos, deporte rural y otras actividades.
Lo típico de estos días en todo el Territorio Histórico de Álava es comer revuelto de perretxikos y caracoles.

A todos los alaveses ¡Felices Fiestas de San Prudencio!
Y a los que no lo son les invitamos a venir a disfrutarlas y a compartirlas con nosotros.
Una fiesta importante en Álava y repleta de tradiciones alavesas… ¡Merece la pena analizarla! ¿No os parece?
Pues vamos por partes, conozcamos estas tradiciones, orígenes, cómos y porqués, ya que seguro que ello nos ayudará a conocer este Territorio Histórico.
CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE Y ENTÉRATE PORQUÉ SE COMEN CARACOLES EN SAN PRUDENCIO.
¿Por qué es típico comer caracoles el día de San Prudencio?