Este año 2019 el Museo Diocesano de Arte Sacro celebra su 20 aniversario y con tal motivo, se ha elaborado un programa de actividades que tienen el objetivo de dar a conocer a todos los públicos el propio museo, su historia, su colección y su actividad.
El Territorio Histórico de Álava es una región que si por algo se caracteriza es por la existencia en el mismo de un rico, variado y extenso patrimonio cultural. El discurrir del tiempo ha ido dejando huella en sus pueblos, modelando su gente, trazando sus caminos.
Es gracias a ello, por lo cuenta con una variada oferta museística que, a través de las ciencias, la historia y el arte, invita al visitante a recorrer un singular viaje en el tiempo para descubrir, desde vestigios de la vida de hace millones de años, hasta las tendencias más actuales de la cultura contemporánea.
En el siguiente post os indicamos cómo conocer algunos de ellos de primera mano y, de igual forma, poder descargaros la información oficial de la Diputación Foral de Álava. En este sentido, ya podéis consultar la programación prevista para el mes de agosto en el siguiente link.
Viernes Corales en Dendaraba: Pre Escolanía y Escolanía Samaniego
La Pre Escolanía y Escolanía Samaniego participan, el 18 de mayo, en la vigésima edición de los Viernes Corales de la Fundación Vital. Esta cita, de gran tradición en el calendario cultural del territorio, permitirá a las personas amantes de las formaciones corales disfrutar, entre mayo y junio, de nueve conciertos que tendrán lugar los viernes, a las 20:00 horas, en el Aula Fundación Vital.
Lugar: Aula Fundación Vital
Horario: A las 20:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo.Organiza: Fundación VitalColabora: Federación Alavesa de Coros Infantiles Arabatxo.
La Academia de Folklore invita a la ciudadanía gasteiztarra a disfrutar con las danzas vascas más conocidas, para recuperar el sentido lúdico de la danza. El público tiene la oportunidad de ser participante, a la vez que espectador, bailando estas danzas tradicionales.
Programa
Arabako Ihauteriak
Plateruena (polka)
Fandango
Arin-Arin
Txalo Polka
Ostalerrak
Ao Tea Roa (baltsa)
Lantz
Joxeren Jotea
Porrusalda
Troika
Kattalina
Ingurutxo Iribas
Molinatxo (habanera)
Larrain Dantza
Txulalai
Recital de poesía a cargo de Adolfo Pérez, Marta Villar y Garoa Pérez en el Centro Cívico El Pilar
Van ya 50 los Mayos transcurridos desde aquel tsunami de aire fresco que sacudió hasta los cimientos a Europa y al mundo entero, y que se llamó Mayo del 68. Desde la Poesía vaya mi aportación para que el rescoldo de aquella llama que iluminó y dio calor a varias generaciones, no se apague del todo. Allí se dijo: Seamos optimistas, dejemos el pesimismo para épocas mejores. ¡Y queda tanto por hacer…!
Lugar: Sala de Exposiciones del Centro Cívico El Pilar.
Horario: Desde 20:15 h. hasta 21:15 h.
Entrada: libre, hasta completar aforo.
Monólogo
Dentro de un Ciclo de Comedia, los viernes del mes de mayo, tres cómicos vitorianos (Jorge Loza, Verónica Berenguer y Enrique Loyola) realizarán una serie de monólogos.
Ruta circular Vitoria – Anillo Verde de Vitoria – Alegría/Dulantzi – Embalse de Ulíbarri Gamboa- Vitoria-Gasteiz. Desnivel acumulado: 909 m.
(Más información pincha AQUI)
MusikAraba 2018
Festival Letras Galegas 2018
Este sábado, a partir de las 12:00 h.. comenzará en el Centro Gallego de Vitoria-Gasteiz un día lleno de música, tradición, gastronomía gallega y sorpresas para todo el mundo… No os podéis perder al pulpeiro traído desde Galicia y que nos acompañará durante toda la jornada; a las 19:00 h. se llevará a cabo la grabación de Global Muiñeira… donde se reunirá a todos los vitorianos posibles para participar en la muiñeira más multitudinaria que haya existido; a continuación, los grupos ofrecerán un concierto benéfico.
Cuentacuentos:’Zure besoetan’ en Centro Cívico Lakua
Un parque cualquiera, donde se perpetúan estereotipos en la crianza. A través del juego llega el aroma de la niñez.
Lugar: Biblioteca familiar del Centro Cívico Lakua.
Horario: A partir de las 10:30 h.
Idioma: Euskera.
Edad: 3 – 6 años.
Entrada: 1,00 €. Puedes adquirir tu entrada a partir del 5 de mayo, en cualquier centro cívico o instalación deportiva. Solo deben adquirir entrada los/as niños/as.
Taller de dibujo ‘Sketching Zabalgana: boceto urbano en el barrio’, en el Centro Cívico Zabalgana
Taller de sketching dentro de la programación de actividades para mayo del Centro Cívico Zabalgana.
Horario: 11:00 - 13:00
Edad: + 14 años
Lugar: Taller 3 (pintura) y alrededores del Centro Cívico Zabalgana
Precio: Abonados/as: 2,00 €
No abonados/as: 3,40 €
No se devolverá la cuota, salvo que la organización suspenda la actividad.
Inscripción: A partir del 5 de mayo a través de Internet, en cualquier centro cívico, instalación deportiva u oficina de atención ciudadana o llamando al teléfono 010.
Exposición solidaria de productos de talleres Gizarteratu
Los talleres del programa gizarteratu del Servicio de Inclusión Social participan como exposición solidaria en la fiesta de la primavera de Hegoalde 2018.
Te invitamos a que nos acompañes.
Lugar: Hegoalde
Horario: Desde las 11:00 h. hasta las 19:00 h.
Montehermoso. Talleres. ‘Día Internacional del Libro’
El Centro de Documentación de Montehermoso se une un año más la celebración del Día del Libro con una exposición, la liberación de book-crossing y diferentes charlas y talleres, entre otras actividades.
Taller de Caricatura. Impartido por Pernan Goñi
Taller teórico y práctico donde trabajaremos el retrato, la caricatura, la personificación de las ideas y el humor. Practicaremos sobre todo dibujo manual y veremos algo en soporte digital, en un ambiente divertido y respetuoso, ¡trabajando sin tregua!
Horario: De 11:30 h. a 13:30 h.
Edad: A partir de 16 años. Plazas limitadas.
Con conocimientos previos y competencias básicas en dibujo e ilustración. Los participantes deberán traer su propio material de dibujo.
Idioma: Castellano
Inscripción previa llamando al teléfono: 945161830 o eninfo.montehermoso@vitoria-gasteiz.org
Más información: Centro Cultural Montehermoso
XX Jornada Familiar Solidaria, en el C. C. El Boulevard
El sábado se celebra la Jornada Familiar Solidaria de Hirukide, en el Centro Comercial El Boulevard.
Dependiendo de la climatología, las actividades serán en el interior del centro comercial y en la explanada exterior (plan A) o únicamente en el interior (plan B).
Lugar: Centro Comercial El Boulevard.
Horario: De 11:30 a 14:00 h. y de 16:30 a 20:30 h.
Edad: 2-13 años.
Organiza: Hirukide.
Cuentacuentos:’Zure besoetan’ en Centro Cívico Lakua
Un parque cualquiera, donde se perpetúan estereotipos en la crianza. A través del juego llega el aroma de la niñez.
Lugar: Biblioteca familiar del Centro Cívico Lakua.
Horario: A partir de las 12:00 h.
Idioma: Euskera.
Edad: 3 – 6 años.
Entrada: 1,00 €. Puedes adquirir tu entrada a partir del 5 de mayo, en cualquier centro cívico o instalación deportiva. Solo deben adquirir entrada los/as niños/as.
Taller: El taller del naturalista: animales acuáticos
Debajo de la superficie del agua hay un mundo invisible de vida silvestre increíble, listo para ser descubierto.
¡Sumérgete en el agua! La inmersión en un estanque es algo que todos podemos hacer y ¡es muy divertido! Aprenderás de las distintas criaturas que viven en los estanques, incluso en los más pequeños.
Quizá te preguntes: ¿qué hay al acecho en las profundidades de un estanque cerca de ti? ¿Será una criatura misteriosa? ¿Qué es eso que veo? ¿Puede ser una ninfa de libélula aunque más se parece a un extraterrestre que a otra cosa?
¡Participa en esta expedición al estanque de Ataria! ¡Te sorprenderás de la cantidad de animales diferentes que encontrarás en él!
Lugar: AtariaFecha: Todos los sábados de abril, mayo y junio
Horario: 12:30 h. a 13:30 h.
Dirigido a: Niñas y niños de 6 a 9 años
Nº de plazas: 12
Idioma: Bilingüe
Inscripciones: Acceso a la inscripción
Gauekoak campeonato de skate
CAMPEONATO DE SKATE
Lugar: Skatepark de Santa Lucía.
Horario: Desde las 17.00 h. hasta las 20.00 h.
Inscripciones de 15.30 a 17.30 h.
Campeonato de skate en diferentes categorías.
1er premio 200,00 € + tabla
2º premio 100,00 € + tabla
3er premio 50,00 € + tabla
Best trick 50,00 €
Taller: El taller del naturalista: animales alados
No es necesario que mires muy lejos para encontrar vida salvaje increíble, ¡está a la vuelta de la esquina! Está en nuestro Anillo Verde, en nuestros campos y bosques, e incluso en los jardines y edificios de nuestras ciudades.
Todos podemos tomarnos un momento para aprender a conocer las aves con las que compartimos nuestro entorno. Y para eso hemos creado este taller. Será una experiencia vivencial, una nueva mirada más cercana a las aves y una respuesta a las preguntas que más nos hacemos: ¿cuál es ese pájaro?, ¿vive muchos años?, ¿está con nosotros todo el año?
Descubrirás cómo son los huevos y los nidos de las aves más comunes, así como dónde encontrar información más detallada.
Lugar: AtariaFecha: Todos los sábados de mayo.
Horario: 17:30 h. a 18:30 h.
Dirigido a: Niñas y niños de 6 a 9 años.
Nº de plazas: 12
Idioma: Bilingüe.
Inscripciones: Acceso a la inscripción
Partido Baloncesto: KIROLBET BASKONIA- S.P BURGOS
Lugar: Pabellón Buesa Arena
Horario: Desde las 19:00 h. hasta las 21:00 h.
Compra de entradas: Tienda Baskonia-Alavés. Tel.: 902139191 Horario de la tienda: Lunes a sábado: 10 a 14 y 16 a 20:30. Domingos y festivos cerrado. Compra entradas por internet
Y, para conocernos mejor, os dejamos la guía “Territorio Basket” que ofrece planes para conocer las siete Cuadrillas de Álava.
Concierto dedicado a los txistularis jóvenes que se celebra cada año en una localidad alavesa. Esta edición será en la localidad de Labastida. Participan cerca de 100 txistularis de todas las Escuelas, Academias y Conservatorios de Álava, de Durango y Basauri. También participa el grupo de danzas de Labastida y dantzaris, trikitilaris y profesores de la Academia Municipal de Folklore.
Lugar: Labastida
Horario: A las 19:00 h.
Teatro Ortzai: ‘Mujercitas’
Humor, emoción y lección de vida en el clásico de Louisa May Alcott, una adaptación de Iker Ortiz de Zárate que busca acercarse al verdadero espíritu con que la autora escribió esta obra universal.
IX Concentración de Coros y Cantos Populares, en Judimendi y Santa Lucía
El sábado, 19 de mayo, doce coros participarán en la IX Concentración de Coros y Cantos Populares, que recorrerá las calles y plazas de los barrios Judimendi y Santa Lucía.
Lugar: En la Plaza Sefarad.
Horario: 19:45 h.
Organiza: Asociaciones vecinales Judimendikoak y Santa Lucía.
Marwan. VI Festival Internacional de Poesía. Teatro Félix Petite Antzokia
Marwan presentará su nuevo libro de poemas «Los amores imparables», recientemente publicado en España. Recitará poemas, cantará algunas canciones y compartirá algunos momentos con su hermano Samir, también escritor. Un viaje a través de las emociones y la poesía de Marwan.
Lugar: Teatro Félix Petite Antzokia
Horario: A las 20:30 h.
Precio: 15 euros.
Descuentos: Habituales.
Todas las noches de un día. Teatro Principal Antzokia
“Rodeado de urbanizaciones, en algún lugar cerca de nosotros, sobrevive un viejo jardín con su invernadero. Pero ha pasado mucho tiempo desde que los vecinos vieron por última vez a Silvia, la dueña de la casa. Allí sólo queda Samuel, el jardinero, afanado en preservar ese rincón olvidado. Todas las noches de un día comienza cuando la policía acude a la casa para intentar descubrir el paradero de Silvia. Empieza entonces un combate entre la vida y los recuerdos, entre el amor y sus fantasmas.
Un proyecto que nace con el espíritu de otorgar al espectador un gran instante de belleza emocional. Un equipo de artesanos del teatro con la responsabilidad de dar al espectador la alegría que se merecen. La alegría del teatro del amor y de la vida”. Luis Luque
Lugar: Teatro Principal Antzokia
Precio: 24 / 18 / 12 euros.
Descuentos: Los habituales.
Actividad familiar: Visita al herbario VIT del Museo de Ciencias Naturales de Álava
Los museos archivan y conservan cuantiosas y valiosas colecciones que constituyen su razón de ser y los pilares fundamentales de su misión científica y social. Normalmente, estas colecciones no están abiertas al visitante y sólo personas especializadas tienen acceso a ellas, para asegurar su correcta conservación. De modo que, el público pierde la oportunidad de disfrutar de un importante patrimonio cultural y superar la imagen y entender los museos como algo más que salas de exposición.
Por estas razones, para celebrar el Día International de Fascinación por las Plantas 2018, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos y el Año Europeo del Patrimonio Cultural, el Museo de Ciencias Naturales de Álava, el Jardín Botánico de Olarizu, el Instituto Alavés de la Naturaleza, Biogearium S.C., Alavesia-Asociacón de Amigos del MCNA, CEA-Ayto. Vitoria-Gasteiz, y Diputación Foral de Álava, nos brindan la oportunidad de visitar una de las colecciones científicas sobre diversidad vegetal más importantes del País Vasco y todo el norte peninsular: el Herbario VIT.
En la visita, los profesionales que se dedican a su conservación nos explicarán qué son los herbarios, cuál es su importancia, cuál es la actividad científica y museística que desarrolla y nos mostrarán los diferentes fondos que conforman este herbario de más 200.000 especímenes de la flora de nuestro entorno (plantas, hongos, algas, líquenes, musgos y hepáticas), con representación también de floras de otras regiones más alejadas del mundo fruto del intercambio a nivel internacional con otros centros de referencia e incluso ejemplares de los primeros herbarios históricos nuestro territorio que datan de varios siglos de historia. Un verdadero tesoro.
Lugar: Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Horario: Grupo 1: 11:00 h. Grupo 2: 12:30 h.
Dirigido a: Público en general.
Nº de plazas: 20
Idioma: castellano
Inscripciones:Acceso a la inscripción
Recorrido naturalístico: Salburua y sus aves
Participa en un itinerario que comienza en Ataria y finaliza en la balsa de Arkaute, para conocer el cambio en las comunidades de aves que se produce a lo largo del año en el humedal de Salburua.
Te contaremos los sencillos mecanismos y procesos naturales que permiten la supervivencia de los animales y plantas que pueblan Salburua y las peculiaridades que muestran sus ciclos de vida. Además, aprovecharemos para visitar el observatorio ornitológico “Los Fresnos”, desde donde contemplaremos las aves que habitan la laguna en cada una de las épocas del año.
Lugar: AtariaHorario: De 11:30 h. a 13:30 h.
Dirigido a: Público en general.
Nº de plazas: Hasta completar aforo.
Idioma: Bilingüe.
Good Morning Artium! Talleres para familias: GM 2. Escultura.
Horario: De 12:15 h. a 13:30 h.
Edad: Para niños y niñas de 6 a 11 años acompañados de una persona adulta.
XXXI. Edición de la ‘Emakumeen Bira’ llega a Vitoria-Gasteiz
La XXXI Emakumeen Bira comienza este sábado 19 y termina el 22 de mayo, y la segunda etapa será una contrarreloj que comenzará en Agurain y terminará el Vitoria-Gasteiz. Llegará a a la Avenida Juan Carlos I entre las 16:00 h. y las 18:45 h.
Serán 24 equipos (13 de los 15 mejores equipos del ranking UCI), con seis componentes cada uno, es decir, más de 140 corredoras compitiendo por las carreteras vascas y por Vitoria-Gasteiz.
Participarán como favoritas, por un lado la campeona del mundo de contrarreloj, Annemiek van Vleuten, que disputará con su maillot arcoiris la prueba alavesa, la número uno del ranking UCI Anna van der Breggen, la ganadora del año pasado Ashleigh Moolman-Pasio y la italiana, ganadora de varias pruebas este año Elisa Longo Borghini. La apuesta alavesa será Lourdes Oyarbide, actual campeona de España contrarreloj que disputará también con su maillot la prueba en su casa.
1º Etapa Legazpi-Legazpi
2ª Etapa Agurain-Gasteiz / Contra-reloj Salida: 16:00 del domingo 20 de Mayo. Última corredora 18:45 después entrega de premios.
3ª Etapa Aretxabaleta-Aretxabaleta4ª Etapa Iuerreta-IurretaMás información: http://www.birawwt.eus/
Creando y recreando Peter Pan. Teatro Principal Antzokia
Creación y recreación del cuento de Peter Pan mediante paisajes sonoros, canciones, danzas y artes plásticas, con los que personajes como Wendy, Campanilla o el Capitán Garfio encontrarán su lugar en el escenario.
Espectáculo musical en el que usuarios de Autismo Araba participan activamente con la Banda Municipal de Música y el Instituto de Música, Arte y Proceso creando su propia versión de este cuento.
Lugar: Teatro Principal Antzokia
Horario: A partir de las 18:00 h.
Precio: 6 euros
Descuentos: Sin descuentos
Edad recomendada: A partir de 4 años
Participan: Autismo Araba e Instituto de Música, Arte y Progreso.
Espectáculo: ‘S u/a minetik bakera’ de Patxi Lurra, Mudoh, Koldo Rodriguez y Naia Egiluz
S(u/a)minetik bakera’es una propuesta escénica audiovisual escrita y dirigida porPatxi Lurra (Iñaki Peña), con la música deMudoh (Aitor Monje) y producida porArteman Komunikazioa.
El punto de partida de esta nueva obra son la hija de Iñaki Etxabe (Olatz Etxabe) asesinado por el Batallón Vasco Español, y la hija de Isaias Carrasco (Sandra Carrasco) asesinado por ETA.
En Oihaneder Euskararen Etxea participarán Koldo Rodriguez y Naia Egiluz en tareas de narración. Todo ello ayudado por la música interpretada por Mudoh.
Esta obra quiere, dejando la furia y la pena atrás, ayudar a recorrer el camino hasta la paz. Intentar que todos/as aquellos/as que nos hemos quedado en este lado de la vida podamos entendernos y respetarnos. Dar la mano a esta otra persona, a la que nunca pensaríamos conocer. Quitarnos las heridas y mirarnos a los ojos. Dejar atrás la furia y la desdicha y encontrar la paz.
La relación entre Iñaki Peña y Arteman Komunikazioa viene ya desde la experiencia vivida al coproducir ‘Aulki Hutsak’, un revelador documental sobre la muerte y el duelo que ha tenido un gran recorrido.
Lugar: Oihaneder Euskararen EtxeaSala: Klaustroa
Horario: A las 19:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo
‘Lo siento chicos, no hay función’ con Sinquerer Teatro en el Centro Cívico Aldabe
Tres mujeres asisten al funeral de su madre. Se descubrirá la tensión y lucha entre las hermanas y el acoso que sufre una de ellas por su marido. Todo cambiará de rumbo cuando irrumpa en el velatorio un director de teatro. Una comedia que trata sobre la vida en el teatro, las relaciones y los fracasos de los y las protagonistas.
Lugar: Salón de Actos del Centro Cívico Aldabe.
Horario: A las 19:00 h.
Idioma: castellano.
Edad: +13 años.
Entrada: 5,00 Euros.
Teatro Ortzai: ‘Mujercitas’
Humor, emoción y lección de vida en el clásico de Louisa May Alcott, una adaptación de Iker Ortiz de Zárate que busca acercarse al verdadero espíritu con que la autora escribió esta obra universal.
‘Igandeak’, programa de conciertos en Artium: Pelax
Artium organiza ‘Igandeak’, un programa de conciertos propio con propuestas contemporáneas de artistas del entorno cercano. Habrá desde sesiones íntimas y experimentales a otras más dinámicas, explorando estilos y lenguajes diversos. ‘Igandeak’ pretende ser el punto de encuentro de los domingos por la tarde durante este mes de mayo.
‘Color Politics’ de Iñaki Domingo en la
Sala Amárica
‘Color Politics’, el último trabajo de Iñaki Domingo, es una obra a la que el artista ha llegado tras una evolución en su manera de entender la fotografía. Interesado en la vertiente minimalista del arte, ha ido despojando a la imagen de los componentes narrativos, depurándola hasta llegar a la esencia del propio lenguaje. Toma como centro de interés los elementos básicos de la fotografía, la forma, el color y la luz.
A través de una estrategia de apropiación y posterior veladura de las imágenes para evidenciar el color del que están formadas, las obras que componen Color Politics reflexionan sobre el poder psicológico del color para emitir señales visuales concentradas y direccionadas, que eventualmente pueden ser utilizadas como herramientas sutiles de control de la sociedad.
La exposición del fotógrafo madrileño se podrá disfrutar hasta el8 de julio en la Sala Amárica.
Exposiciones en la Escuela de Artes y Oficios: ‘Kraken’, ‘Deja de fumar dibujando’ y ‘Lo que fui soy’
La Escuela de Artes y Oficios acoge tres exposiciones simultáneas hasta el 1 de junio.
El horario de visita es 10:00 a 13:15 y de 16:00 a 21:15, de lunes a viernes.
Llega Mayo enlazando palabras que palpitan en poemas. Un perfume de emoción se eleva sobre Vitoria- Gasteiz y Álava derramándose en cascadas de versos libres que atrapan sentimientos inesperados.
VI Festival Internacional de Poesía del 7 al 26 de mayo.
«Poetas en Mayo» abraza en un universo poético realidades diferentes, escucha el silencio, despierta el grito, rapea dialogando con los jóvenes, escribe poesía en páginas de cristal que llenan de murmullos los ojos distraídos del caminante, se desliza en el tiempo de la sal para que el latido de nuestros corazones sostenga siempre abierta una ventana de humanidad.
El festival se celebrará en diversas ubicaciones de la ciudad, como la Casa del Cordón, Montehermoso, tiendas de moda, bares, plazas… En total serán 80 acciones poéticas y más de 500 participantes de todas las edades. Además, a lo largo de todo el mes, poetas acudirán a los centros de enseñanza a compartir su poesía con el alumnado.
Exposición ‘Cosas de cartas’ en el Museo Fournier de Naipes de Álava (Bibat)
El Museo Fournier de Naipes de Álava expone a partir de hoy 134 barajas infantiles en la muestra ‘Karta Kontuak’. Se trata de una exposición que recupera algunas cartas con las que jugamos en nuestra niñez, y que forman también parte de la colección del museo. Se muestran en la sala de exposiciones, ordenadas en distintas áreas, dedicadas por ejemplo a los juegos, a las familias, a los cuentos y a los naipes educativos.
Desde el 26 de abril al 4 de noviembre en el Museo Fournier de Naipes de Álava.
Exposición de pintura de Iñaki Alvarez Ircio, en la Sala Luis de Ajuria
La sala Luis de Ajuria de la Fundación Vital acoge, desde el 2 de mayo, una muestra de la obra del pintor alavés Iñaki Alvarez Ircio. Bajo el nombre ‘Versiones coloristas de mis propios cuadros realistas’, el artista ofrece una segunda mirada, realizada en acrílico, de sus óleos, con un resultado lleno de color y con trazos más actuales.
Lugar: Sala Luis de Ajuria.
Desde el 2 de mayo hasta el 26.Horario: De lunes a sábado de 18:00 a 20:30, y los domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30.
Entrada libre.
Más información: Fundación Vital
Exposición en Artium: ‘De libros y poemas. Poesía experimental’
Exposición bibliográfica que propone una aproximación a la poesía experimental, y un breve repaso a su evolución a lo largo de la historia; ocupando un lugar destacado la literatura vasca.
Lugar: Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.Exposición bibliográfica: Del 20 de abril al 28 de octubre
Acceso gratuito. En horario de biblioteca: lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h y 16.00 a 19.30 h. Sábados de 10.00 a 14.00 h. Domingos y festivos cerrado.
Más información: Artium DokuArt
Exposición en Artium: ‘ARTres. El museo como deba ser’
Esta muestra trata de contrastar el museo del siglo XX con uno posible del XXI.
Artistas: Ángeles Agrela, Elena Aitzkoa, Juncal Ballestín, Zigor Barayazarra, Cabello/Carceller, June Crespo, María Luisa Fernández, Miriam Isasi, Iratxe Jaio & Klaas van Gorkum, Concha Jerez, Aníbal López, Liliana Porter, Mabi Revuelta, María Ribot, Ixone Sádaba, Montserrat Soto, Eulalia Valldosera.
Comisario: Daniel Castillejo.
Lugar:Artium, Centro-Museo Vasco de Arte ContemporáneoDuración: Desde el 2 de marzo hasta el 26 de agosto.Lugar:Sala SurHorario del centro Museo: De martes a viernes: 11:00 – 14:00 y 17:00 – 20:00. Sábados, domingos y festivos: 11:00 – 20:00 (ininterrumpido).
Más información: Web de Artium
Exposición en Dendaraba: ‘Red Álava. Mujeres invisibles, solidaridad y espionaje. 1936-1947’
Cuatro mujeres Bittori Etxeberria, Itziar Mugika, Tere Verdes y Delia Lauroba nuclearon la organización solidaria ‘Red Álava’, puesta en marcha a partir de 1936. Luis Álava fue el delegado responsable de la organización. Caída la red en el invierno de 1940-1941 sus miembros fueron juzgados sumarísimamente y Luis Álava ejecutado en mayo de 1943.
Del 5 al 31 de mayo
Lugar: Sala Araba(Dendaraba).
Horario: De 18:00 a 20:30 horas (lunes a sábado); De 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas (domingos y festivos).
Organiza: Fundación Sabino Arana
Comisario de la exposición: Josu Txueka.
Más información: Fundación Vital
Cursos de cocina. Fundación Abastos Fundazioa
La plaza de Abastos consta de varios espacios ubicados en la planta superior (aula de cocina, sala polivalente, terraza panorámica e invernaderos), lugares perfectos para la realización de un amplio abanico de actividades y talleres enogastronómicos (talleres para familias, talleres para 3ª edad, cata y maridaje, cocina de mercado, repostería, cocina de otros lugares…). Todas las actividades se desarrollan bajo la tutela del Basque Culinary Center.
Participa en esta experiencia de la mano de un guía que te enseñará las imponentes fachadas de edificios convertidas en auténticas obras de arte y te contará las historias que se esconden.
Conoce Vitoria-Gasteiz a través de su gastronomía. Una receta diferente en la que la historia y “las cosas del comer” se unen para que tu visita sea para “chuparse los dedos”.
La actividad principal se centra en el intercambio de objetos relacionados con la actividad de coleccionismo de carácter lúdico-cultural: filatelia, numismática, tarjetas postales, cromos, vitolas, pins, llaveros, libros u objetos de análoga condición y de objetos usados tales como muebles, objetos de adorno, etc.
Lugar: En la Plaza España.
Hora: Desde las 10:00 hasta las 15:00 h.
Del 29 de marzo al 1 de abril, adéntrate en la «Álava de leyenda» de la mano sus museos.
La institución foral alavesa organizará visitas temáticas en los Museos de Álava para dar a conocer el tesoro del Territorio a través de la red de sus museos.
Álavaes el nombre con el que se conocen unas tierras que han escrito infinidad de páginas de la Historia. Ya desde muy antiguo, fue elegida como hogar por los diferentes pueblos que habitaron en ella a través de los tiempos, dejando su impronta y haciendo de esta tierra un lugar asombroso por su pasado. Si la recorremos, buscando los primeros vestigios de sus pobladores, encontramos lugares en los que cada piedra cuenta una historia.Continuar leyendo «Ruta de los Dólmenes de Rioja Alavesa»
El BIBAT, Museo de Arqueología y Fournier de Naipes, alberga ya la exposición Lorenzo del Prestamero [1733-1817]. Pionero de la Arqueología en Álava, la muestra pretende realizar una semblanza del erudito alavés, haciendo hincapié en su faceta de estudioso de la historia y precursor de la arqueología en el Territorio Histórico.
Erakusketaren xedea da historiaren ikerlari eta Araban arkeologiaren aitzindari izan zen pertsona historiko honen gaineko zertzelada batzuk erakustea.
Diego Lorenzo del Prestamero y Sodupe nació en Peñacerrada en 1733 y murió en Vitoria en 1817. A lo largo de su vida este religioso dedicó su tiempo al estudio de diferentes campos del conocimiento entre los que figuran la botánica, la numismática y la epigrafía. Miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, es considerado el pionero de la arqueología en Álava, motivo por el cual el BIBAT. Museo de Arqueología de Álava le ha dedicado esta exposición ahora que se cumplen 200 años de su fallecimiento.
La exposición está dividida en cuatro apartados; las dos primeras secciones tienen como objetivo contextualizar la figura de Prestamero dentro del Siglo de las Luces y como miembro activo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, haciendo un repaso a los aspectos más relevantes de su obra.
La tercera sección se centra en el estudio llevado a cabo por Prestamero sobre la calzada romana Iter XXXIX, que unía Astorga con Burdeos, mientras que el último apartado está dedicado a la Villa de Cabriana, primer yacimiento excavado en Álava y bajo la dirección del ilustrado alavés.
Todos los materiales que se pueden ver en la exposición son originales. Entre ellos destacan una serie de manuscritos con transcripciones epigráficas realizadas por el propio Prestamero y que han sido cedidos para la ocasión por el Archivo del Territorio Histórico de Álava. Además se ha realizado una pequeña selección de las monedas del Fondo Prestamero que, como su nombre indica, fue en sus orígenes acrecentado y gestionado por él mismo para pasar después a manos del Marqués de la Alameda hasta ser adquirido en 1941 por la Diputación Foral de Álava.
Se exhiben también para la ocasión dos lápidas procedentes de Ibarguren y Okariz de las que ya daba noticia Prestamero en sus escritos, además de una tercera que se puede visitar en la tercera planta de la exposición permanente del museo.
El Territorio Histórico de Álava es una región que si por algo se caracteriza es por la existencia en el mismo de un rico, variado y extenso patrimonio cultural. El discurrir del tiempo ha ido dejando huella en sus pueblos, modelando su gente, trazando sus caminos.
Es gracias a ello, por lo cuenta con una variada oferta museística que, a través de las ciencias, la historia y el arte, invita al visitante a recorrer un singular viaje en el tiempo para descubrir, desde vestigios de la vida de hace millones de años, hasta las tendencias más actuales de la cultura contemporánea.
El Museo del Licor está emplazado en la localidad de Amurrio y es el primero de este tipo en Euskadi.
Su exposición recorre la trayectoria de la destilería Manuel Acha, fundada en 1831, que cuenta con marcas tan famosas como el licor Karpy o Pacharán Sierra de Orduña; y repasa la historia de la fabricación de brebajes.
El visitante puede ver, por ejemplo, barricas utilizadas a principios del siglo XX, libros de contabilidad, material publicitario de primeros de hace cien años y referencias al equipo ciclista Karpy, equipo profesional de los años 60 y 70.
DATOS DE CONTACTODirección postal: Maskuribai, nº 4 – Amurrio – 01470
Teléfono: 945.393.704
Email:turismo@amurrio.orgHorario:
Martes a Sábado de 10:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 19:00 h.
Domingo de 10:00 h. a 14:00 h.
Lunes de 17:00 h. a 19:00 h.
Visitas guiadas: Bajo petición y con un grupo mínimo de 10 personas
CONSULTAR PRECIO
Museo de la Miel
La miel de Álava se caracteriza por su textura cremosa y gran aroma.
Aunque la miel más apreciada es la que se elabora con la flor de las seis variedades de brezo que abundan en nuestros montes, también son destacables las mieles de castaño, romero, roble, acacia y zarzamora.
Las abejas recolectan el néctar de las flores y lo transportan hasta la colmena donde tras diversas transformaciones se convierte en miel, que las abejas tapan con una película de cera denominada opérculo.
El procesado de la miel lo realiza el apicultor de forma artesanal en pequeños colmenares. La extracción se realiza por centrifugado y no se pasteurizan, lo que asegura que mantenga intactas todas sus propiedades, y se obtenga una miel de calidad, sana y limpia.
El museo de la Miel, situado en la Casa Oregi, en el casco urbano de Murgia, nos adentra en el fabuloso mundo de la apicultura y podemos ver dónde y cómo se produce la miel elaborada en la zona del Gorbeia. En él se exponen instrumentos y diversos elementos utilizados tradicionalmente en el manejo de las colmenas y en la elaboración de la miel y sus derivados.
DATOS DE CONTACTODirección postal: Casa Oregi - Calle Domingo de Sautu - Zuia - 01130
Teléfono: 945.430.167 (Cuadrilla de Zuia) / 945.430.440 (Reservas)
Email:oficinadeturismo@cuadrillazuia.comHorario:
Máximo 25 personas.
Sábado - Domingo: 12.30h - 13.30 horas
Marzo | Abril | Mayo | Junio | Septiembre | Octubre
Semana Santa | 1 Mayo | 25 Octubre | 1 - 3 Noviembre
Sábado - Domingo: 11.00 - 13.00 horas
Julio | Agosto | 25 - 26 Julio | 25 - 16 Agosto.
Para visitar el museo otros días concertar cita en el 945.430.440
ENTRADA GRATUITA
Espacio Juan Claudio Cifuentes
La conocida como Casa de los Maestros, sede de la Oficina de Turismo local de Elciego, acoge, además de varios equipamientos culturales y de ocio, este espacio, concebido como un repaso visual a los tres aspectos más significativos de la trayectoria profesional de Juan Claudio Cifuentes: la experiencia televisiva de Jazz entre amigos, que incluye una emulación del escenario del club del programa realizada con todo detalle; la larga dedicación de Cifu a la radio se recuerda con otra emulación, en este caso de un pequeño y coqueto estudio de radio. Un expositor de los distintos premios y reconocimientos recibidos por Cifu a lo largo de su vida nos conduce a la zona acondicionada donde se guarda su colección discográfica.
El espacio, cedido por el Ayuntamiento de la localidad alavesa, ha sido concebido y diseñado por el vitoriano Gorka Otsoa: un lugar donde la presencia de Cifu se percibe prácticamente desde la misma calle.
El legado de Cifu abarca no solamente su extensa colección discográfica -próxima a los 10 mil ejemplares vinilos, CD’s y otros soportes-, sino también libros de temática jazzística, recuerdos personales, documentación, publicaciones… Todo ello está siendo inventariado y catalogado para su correcta identificación, una labor pormenorizada pero fundamental para su conservación.
El objetivo de la creación del espacio es convertirlo en sí mismo en un centro de irradiación de cultura y actividad jazzística en torno al legado de Cifu; ya sean pequeñas exposiciones monográficas, proyectos de investigación y divulgación jazzística, creación de un fondo bibliográfico, charlas, acuerdos de colaboración con iniciativas jazzísticas de todo tipo (asociaciones, ciclos de conciertos o festivales, publicaciones o centros de documentación o divulgación musical) o programación, con periodicidad anual y en período estival, de una jornada o jornadas en recuerdo a Juan Claudio Cifuentes que incluirían la realización de uno o varios conciertos. El escenario de todas estas iniciativas sería la propia localidad de Elciego, sin perjuicio de que puntualmente puedan realizarse actividades en otros puntos de España, como exposiciones itinerantes, etc.
DATOS DE CONTACTO
Edificio "Casa de los Maestros"
C/ Norte, nº 26
Elciego - 01340 (Álava)
Web:http://cifujazz.org/Teléfono: 945.606.632
El Centro de Interpretación Ambiental del Parque de Salburua, Ataria, ocupa un edificio de carácter emblemático y perfectamente integrado en el entorno ubicado al norte de este humedal donde convive de forma armónica una rica biodiversidad y una red de senderos e infraestructuras para el disfrute de vitorianos y visitantes.
Su exposición permanente, abierta al público de forma gratuita, está concebida para favorecer el conocimiento de los humedales y mostrar sus valores naturales y, por extensión, la importancia del patrimonio natural de Vitoria-Gasteiz. Nuevas tecnologías, fotografías, maquetas y reproducciones de animales se dan la mano en pos de este objetivo.
Cuenta también con un espectacular observatorio de aves suspendido sobre una laguna, espacios de ocio para los más pequeños y una gran piscina de bolas.
Ataria programa además exposiciones temporales y ofrece todo el año un intenso programa de actividades siempre con la biodiversidad y el medioambiente como eje. De hecho, aspira a ser un foro para la investigación, la discusión y la generación de ideas, donde el público pueda implicarse y participar.
Ataria se encuentra en el noreste del término municipal de Vitoria-Gasteiz y puede alcanzarse desde el centro de la ciudad en coche particular, transporte público (Línea 3 de los autobuses urbanos, bajarse en la parada de Portal de Zurbano) y, para los más animados, a pie.
DATOS DE CONTACTODirección postal: Paseo de la Biosfera 4, Vitoria-Gasteiz 01013
Teléfono: 945.254.759
Horario:Horario de invierno (del 1 de octubre al 30 de abril): De martes a viernes: Mañanas: de 11:00 a 14:00h. Tardes: de 16:00 a 19:00 h.Sábados, domingos y festivos: Mañanas: de 11:00 a 14:00h. Tardes: de 16:00 a 19:00 h.Lunes cerrado (excepto festivos).Horario de verano (del 1 de mayo al 30 de septiembre): Mañanas: de 11:00 a 14:00h. Tardes: de 16:00 a 20:00 h.
Está previsto que el equipamiento esté abierto al público todos los días a excepción del 1 de enero, 6 de enero, 28 de abril (excepto si cae en fin de semana), 4 de agosto por la tarde, 5 de agosto, 24 de diciembre, 25 de diciembre y 31 de diciembre. Asimismo, se cerrará todos los lunes del año, excepto puentes o festivos, en cuyo caso, se cerrará el martes.
Visitas guiadas: Información y reservas en el 945.254.759ENTRADA GRATUITA
Jardín Botánico de Santa Catalina
El Jardín Botánico de Santa Catalina se encuentra en la localidad de Trespuentes y conjuga historia medieval, con las ruinas acondicionadas de un monasterio del siglo XIII y varios aljibes, y valor ecológico y medioambiental, con cerca de mil especies vegetales procedentes de los cinco continentes.
Cuenta con el privilegio de haber sido reconocido como el primer parque estelar del mundo al reunir condiciones adecuadas para observar el firmamento. Los visitantes disponen de instrumental para poder identificar en el cielo las estrellas y las constelaciones más relevantes.
El Jardín botánico de Santa Catalina rodea las ruinas del palacio-convento del mismo nombre y está situado a media ladera sudeste de la Sierra de Badaia.
La casa torre primigenia fue construida en el siglo XIII, tiempo de revueltas feudales, por la familia más poderosa de Iruña de Oca. Siglo y medio después cuando hubo paz en la zona, los Iruña decidieron cambiar su lugar de residencia y se trasladaron a la actual torre de doña Otxanda, en Vitoria-Gasteiz, cediendo su antigua residencia a la orden de los Jerónimos.
Pocos años después pasó a manos de los monjes agustinos, que fueron quienes construyeron el Monasterio de Santa Catalina y conservaron la vieja torre, a la que adosaron una iglesia con su correspondiente claustro. En 1835, con la Desamortización de Mendizábal, se desocupó a los monjes y la ruina se adueñó del recinto.
El conjunto, con una extensión de 32.500 metros cuadrados y una altitud que oscila entre los 605 u 675 metros sobre el nivel del mar, pertenece actualmente al Ayuntamiento de Iruña de Oca. Esta institución ha liderado la recuperación de este espacio hasta convertirlo en un complejo que combina educación medioambiental, recreación y encuentro con la naturaleza. Un modelo de nuevas formas creativas de relación entre los seres humanos y la naturaleza.
El Jardín Botánico de Santa Catalina es el primer lugar de España certificado como Parque Estelar Starlight al reunir las condiciones adecuadas para realizar actividades de observación del firmamento. Este título da pie a la organización de conciertos bajo las estrellas, sesiones de planetario Full Dom 360º y visitas nocturnas guiadas.
Su oferta se complementa además con una interesante programación cultural: cursos de identificación de aves, conocimiento plantas medicinales, etc. También cuenta con exposiciones temporales y una permanente sobre la vida de las abejas, la apicultura y la producción de miel, jalea, cera y propóleos.
Durante el recorrido por el Jardín podremos conocer plantas de la Sierra de Badaia, así como otras originarias de los cinco continentes, descubrir la riqueza natural del entorno, sorprendernos con los secretos de las ruinas del convento que nos trasladan a la época medieval. Es un paseo donde mezclamos la historia y la naturaleza.
La idea de ubicar una colección botánica en esta parcela se asienta en la gran riqueza florística presente en el lugar debido a la confluencia de especies de clima mediterráneo y especies de carácter atlántico, gracias que cuenta un microclima especial.
Caminar por el Jardín Botánico de Santa Catalina ofrece la posibilidad de disfrutar de vistas variadas: desde el fondo del barranco se focalizan en las ruinas del convento, mientras que desde los puntos de más altura las vistas son más amplias pudiendo apreciar el barranco casi en su totalidad y la Llanada Alavesa con el yacimiento de Iruña-Veleia, el pueblo de Trespuentes y su puente sobre el río Zadorra, Mendoza y su Torre, y los Montes de Vitoria.
El Jardín Botánico de Santa Catalina se encuentra a unos 1.500 metros al sur de la localidad de Trespuentes, a 5 km. de Nanclares de la Oca y a 12 km. de Vitoria-Gasteiz. El Jardín cuenta con tres parkings a diferentes niveles con capacidad para 170 coches.
DATOS DE CONTACTODirección postal: Trespuentes (Iruña de Oca)
Teléfono: 688.897.048 – Recepción
Email:jardincatalina@gmail.comHorario:Horario invierno: Del 21 de marzo al 30 de abril y del 26 de septiembre al 8 diciembre.
De lunes a viernes de 10:00 h. a 14:00 h.
Sábados, domingos y festivos de 11:00 h. a 15:00 h.Horario verano: Del 01 de mayo al 25 de septiembre.
De lunes a viernes de 10:00 h. a 14:00 h.
Sábados, domingos y festivos de 10:00 h. a 20:00 h.CONSULTAR PRECIOS