«Carnavales Rurales de Álava«: Mucho más que una fiesta pagana. ¿Los conoces?
A lo largo de este mes de febrero en diferentes lugares de Álava se celebrarán los “Carnavales Rurales”, que recuperan una de las tradiciones alavesas más pintoresca y con más calado en la vida de nuestros pueblos.
Darán inicio el próximo sábado 3 de febrero en Kuartango y Aspárrena (Ilarduia,-Egino-Andoin), y continuarán celebrándose a lo largo de todo el mes en otras localidades alavesas.
Viernes 9 de febrero
20:00 h. RECIBIMIENTO a PORRERO y SORGINA con la Banda de
Música de Agurain.
Sábado 10 de febrero
18:30 h. VERBENA INFANTIL con SORGIÑE taldea en la plaza Santa
María.
CONCURSO DISFRACES EN GRUPO .
PREMIOS: Mejor grupo infantil (entradas para Cine en el Harresi)
y Mejor familia (entradas para Cine en el Harresi).
24:00 h. VERBENA con KONTINENTE taldea en la plaza Santa
María.
24:30 - 2:00 h. CONCURSO de DISFRACES y ENTREGA de PREMIOS
en la verbena.
PREMIOS: 200 € mejor grupo, 75 € mejor disfraz individual y 85 €
premio especial.
Domingo 11 de febrero.
12:00 h. CARNAVAL RURAL por las calles de Agurain amenizado
por Jotafa Txaranga. Concentración en la plaza de Euskal
Herria.
Se anima a disfrazarse y participar a todos y todas que lo deseen.
Degustación de CALDO y PINTXOS a cargo de las
Sociedades Gastronómicas Aitzuri, Urdai Gutxi, Zornostegi, Potro
Leku y Astorreka.
CINE:
Fecha: 11 de febrero
Título: Ohianeko koadrila
Hora: 17:30 h.
Lugar: Harresi Aretoan
Ikusle ororentzat / Todos públicos
Fecha: 11 de febrero
Título: STAR WARS - Los últimos Jedi
Hora: 17:30 h.
Lugar: Harresi Aretoan
Helduentzat / Para Adultos
ALEGRÍA-DULANTZI
Carnaval 2018
SÁBADO
11:30 HAUR JAIA - FIESTA INFANTIL
LUDOTEKA: (11:30 - GRUPO A) (12:30 - GRUPOS B/C)
19:00 DESFILEA - DESFILE DE CARNAVAL UDAL LAGUNTZAREKIN. CON SUBVENCIÓN MUNICIPAL
PHOTOCALL HANDIA - GRAN PHOTOCALL Musika Animazioa. Animación Musical. Fanfarre Gesaltza
TXOKOLATEA TORRIJEKIN
CHOCOLATE CON TORRIJAS
ENPARANTZA ETA ALDE ZAHARREAN- PLAZA Y CASCO HISTÓRICO
Situada entre montañas, cruce de caminos, La Llanada Alavesa ha visto llegar, pasar y establecerse a gentes de muy diferentes lugares a lo largo de la historia. Gentes que han dejado sus huellas en estas tierras desde tiempos inmemoriales, en forma de dólmenes (como los de Sorginetxe o Eguilaz), de las construcciones megalíticas, o castros como el Castro de Henaio).
Ya en la Edad Media por estas tierras de Álava pasó el Camino de Santiago-desde San Adrián hasta el río Ebro- y es por ello que el Arte Románico tiene en la Llanada algunos de sus más interesantes exponentes, como el Santuario de Estíbaliz -patrona de Álava- o las iglesias de Gaceo o Alaitza (del tardorománico).
También nos encontramos, como en otros lugares de Álava, villas que conservan murallas de épocas medievales marcadas por enfrentamientos entre reinos y pugnas entre nobles además de palacios y otras construcciones.
(Clic para acceder a información acerca de Muralla y Villa Medieval de Agurain)Además del Camino de Santiago también atravesaba la Llanada “La ruta del vino y del pescado” -que hoy es el sendero GR38-. Se llamaba así porque los arrieros iban de Oion y Laguardia con vino, hasta la costa de Bizkaia y volvían con pescado, por supuesto seco. En Arbulo ese camino todavía se conoce como “Camino de la Boyería” y “Camino de los Arrieros”. El bacalao y las sardinas viejas, en realidad arenques, fueron los únicos pescados de mar conocidos por nuestros antepasados.
En la actualidad y en cuanto a gastronomía se refiere, la Llanada Alavesa cuenta además de con una interesante oferta en cuanto a servicios de restauración, con productos naturales propios de la zona (como la alubia pinta alavesa) y con un nutrido grupo de productores artesanos de productos como el queso de Idiazabal, miel o el embutido artesano, a los que puede visitarse y conocer así de cerca su elaboración.
Siempre es un buen momento para descubrir la Llanada Alavesa, su naturaleza, sus pueblos medievales, hacer una ruta con las iglesias, santuarios y ermitas románicas, seguir de cerca la elaboración del queso de Idiazabal visitando a sus artesanos…
Se visita a las 10:30 el Casco Histórico de Salvatierra- Agurain(San Juan, Santa María, y Ayuntamiento con la ermita de San Martín), para seguir con las pinturas de Gazeo a las 13:30 horas y las de Alaitza a las 14 horas.
– Fechas: Domingos – Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis – Reserva: No es necesario reservar. Punto de encuentro: Oficina de Turismo en la calle Mayor 8
– Días: Sábados 10:30 horas. – Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis. – Información y reservas: 945 302 931. Necesaria reserva con 24 horas de antelación.
Visita a los pastores artesanos elaboradores de queso Idiazabal
– Días: sábados a alas 17:00 horas. – Precio: 5 € por persona. (incluye degustación). – Información y reservas: 945 302 931. Necesaria reserva anticipada
EL ROMÁNICO EN ÁLAVA- CENTRO DE INTERPRETACIÓN
– Dónde: Santuario de Estíbaliz. – Horario: domingos de 11:00 a 14:00 horas. – Otros horarios reservas en: Alava Medieval: 639 310 779 Asoc. Cultural Estibalizko Ama 656 718 115
PARKETXEA AIZKORRI- ARATZ (ARAIA)
Horario:
De martes a domingo, entre abril y septiembre: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
De martes a viernes, entre octubre y marzo: de 9:00 a 15:00 horas.
Sábados, domingos y festivos, entre octubre y marzo: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
PARQUE PROVINCIAL DE GARAIO (GARAIO)
Parque a orillas del embalse de Ullibarri-Gamboa con zona de aparcamiento, sendas señalizadas, miradores, fuentes…
Horario del centro de interpretación: 30 de Mayo al 10 de Junio:
Lunes a Viernes de 09:00 a 15:00
Fines de Semana y festivos de 09:00 a 15:00 horas. 11 de Junio al 4 de Septiembre:
Lunes a Viernes de 09:30 a 20:30 horas, horario ininterrumpido
Fines de Semana y festivos de 09:30 a 21:30 horas, horario ininterrumpido. Resto del año:
Lunes a Viernes de 09:00 a 14:30
Fines de Semana y festivos de 09:00 a 15:00 horas.
Alquiler de bicicletas:
Del 11 de Junio al 4 de Septiembre: Lunes a Domingo de 10:00 a 19:00
Resto del año: Fines de semana y festivos de 10:00 a 14:00
Visitas guiadas: “Conociendo Garaio”, Fines de semana y festivos. Hora concretar.Parque Ornitológico de Mendixur: Sábados, domingos y festivos a las 11:00. Información y reservas: 695 782 498/7
- 10:00 h.- Punto de encuentro Oficina de Turismo de Valdegovía, en Villanueva de Valdegovía.
- 10:15 h.- Charla: La TRUFA, características ecológicas y cultivo
- 11:00 a 12:00 h.- Paseo guiado a la trufera y demostración de recogida con perro
trufero.
- 12:30 h.- Almuerzo en el restaurante Los Canónigos de Valpuesta
Duración total visita+almuerzo: de 10:00 a 13:30h aproximadamente.
Posibilidad de comprar trufa fresca.
PRECIO POR PERSONA:
• 15 euros sin almuerzo
• 25 euros (variedad de pintxos hechos a base de trufa fresca + vino tinto Rioja Alavesa) en el Restaurante Los Canónigos de Valpuesta
IRUÑA DE OCA
SÁBADO 10 DE FEBRERO
PERO AÑANA TE OFRECE MUCHO MÁS…
– HORARIOS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE AÑANA
Clic para Ampliar– MAPA DE SERVICIOS Y PUNTOS TURÍSTICOS DE LA CUADRILLA DE AÑANA
(Clic para descargar en PDF)
(Clic para descargar en PDF)
Y si quieres más información sobre Añana- Dónde puedes comer, dónde puedes alojarte…, entra en su página web. Toda la información en:
PROGRAMA, 10 de febrero, sábado
17:00h – Fiesta infantil en el frontón municipal
17:30h – Merendola para peques en el frontón municipal, con la aportación de cada familia (apuntarse en la ludoteca)
20:00h – Poteo por los bares con disfraces, trikitixa y pandero
22:00h – Cena popular en la Casa de Cultura (con Sarayola) y Karaoke 22€ (tikets en Nora Denda y Aliprox. Último día de venta de tikets el 5 de febrero)
– Centro de interpretación de la Vía Verde del Vasco Navarro y oficina de información turística comarcal (Antoñana)
– Centro de interpretación del GR – 38 Ruta del vino y el pescado “La Traviesa” (Lagrán)
– Centro de BTT de Izki – Montaña Alavesa
(Clic para acceder a la información COMPLETA. Página Web de ÁLAVA TURISMO)
Parketxea, punto de información: Horario:
De martes a domingo, entre abril y septiembre: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
De martes a viernes, entre octubre y marzo: de 9:00 a 15:00 horas.
Sábados, domingos y festivos, entre octubre y marzo: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
(Clic para acceder a la información COMPLETA. Página Web de ÁLAVA TURISMO)
Centro de interpretación de la Vía Verde del Vasco Navarro y oficina de información turística comarcal (Antoñana)
Horario:
Sábados desde mayo hasta octubre, 10:30 a 14:30 | 16:30 a 19:00
Sábados hasta mayo y desde noviembre: 10:30 a 15:00
Domingos, 10:30 a 15:00
Julio y Agosto, Todos los días, 10:00 a 14:30 | 16:30 a 20:00
Semana Santa y puentes consultar horarios especiales.
Alquiler de bicicletas
Horario: del 05 al 08 de diciembre de 10:30 a 15:00 horas. Cerrado a partir del 09 de diciembre.
(Clic para acceder a la información COMPLETA. Página Web de ÁLAVA TURISMO)
Aquí se exponen todos aquellos elementos materiales que con su testimonio explican como fue la vida en la Montaña Alavesa.
Horario: El museo no tiene horario de apertura al público y las visitas deben ser concertadas previamente llamando al teléfono 945 403 266. La entrada es gratuita.
Programa Cultural para las Personas mayores de Laudio 2018.
Asociación de Ilusionistas de Álava.
Horario: De 17 h. a 19 h.
Lugar: Casa de Cultura, Sala Arraño
Organizan: Ayuntamiento de Llodio, Aulas de la Tercera Edad, Diputación Foral de Álava, Departamento de Euskera, Cultura y Deporte
Exposición sobre los años ochenta
Iñigo Arrizabalaga va a ofrecer su trabajo “Fomic”, una exposición sonora y visual sobre cómic. Será en la Sala Lamuza de la Kultura Etxea, desde el 9 al 24 de febrero.
La inauguración será el mismo día 9 a las 19:00 y el 16 tendrá lugar la conferencia “Música y Cómic en los años 80”.
Se podrá visitar entre semana de 18:00 a 20:00 y los sábados de 11:00 a 13:00.
FOMIC es ante todo una exposición ochentera. Una muestra que recoge su trayectoria artística y creativa desde la adolescencia hasta el día de hoy, sobre la que lleva trabajando mucho tiempo.
FOMIC (Orduña, 2012 – 2016) son 50 tablas de “chapacumen” rellenas de aglomerado de 1 cm de grosor y de 60 x 50 cm de superficie. Y es que hace muchos años le dio por recortar imágenes de distintas revistas del corazón, de actualidad o deportes; las cortaba sin un patrón fijo, bastaba con que la imagen le gustara o le llamara la atención. Un día las metió en carpetas y dejó de cortar.
Más de 20 años después, abre la caja, clasifica esas viejas fotografías de finales de los 80, principios de los 90, las recorta con tijera, y las va pegando en las tablas, creando con ellas las obras que expone.
Otra parte de la muestra es una exposición sonora fechada de 1977 a 1979 en Ceuta. Y es que, a finales de los años 70, se dedicó a ser el “pinchadiscos” de muchas fiestas privadas. Esa lista de aquellos discos originales, con su inconfundible sonido vinilo, es la que comparte también en esta muestra.
También podemos disfrutar de su paso por el grupo Sobrino Sobrado. México, “Kompadres Muertos” y Eduardo Urbina tienen un hueco muy especial en esta muestra y también podremos disfrutar de la Tebeoteka. Cuenta con más de ciento setenta títulos y más de mil cómics que en su mayor parte datan del “boom” de los años ochenta. Una colección particular cuya presentación al público está pensada en books y en tomos de anillas que contienen hojas plastificadas en las que se guarda cada cómic.
Asímismo, presenta dos guiones de cómic que escribió hace tiempo: “Galería de Arte” (1984) y “El viaje de Sara” (1986).
Durante el tiempo que dure cada exposición, no va a deja de sonar la música, y cuenta con un escenario de pequeñas dimensiones, pero que le permite “pinchar” música y compartirlo con diferentes músicos.
Llegan los Carnavales del 10 al 13 de febrero de la mano de la Bruja de Letziaga
SÁBADO DíA 10 DE FEBRERO
18:30 h. Desde la calle de Lamuza, a la altura de la calle Lezeaga, inicio de la Kalegira de la BRUJA de LEZEAGA y CONCURSO DE DISFRACES. Con animación de las fanfarrias BETI-JAI y KILKIR, Ttuntturro Laudioko Zanpatzar Taldea y acompañamiento del grupo de animación BIRLOKE.
Seguidamente, en la Herriko Plaza, recibimiento del desfile, entrega de premios y animación con Dj hasta las 22:00 horas.
MARTES DIA 13 DE FEBRERO
17,00 h. En la Plaza Aldai, PARQUE INFANTIL CON HINCHABLES, hasta las 19,30 h.
17,45 h. En la Herriko Plaza, actuación de ROCK EROA, con su espectáculo infantil de animación musical y participativo.
19,00 h. En la Herriko Plaza, CHOCOLATADA (chocolate y 2 bizcochos).
19,15 h. En la Herriko Plaza, QUEMA DE LA BRUJA.
Plazo de inscripción en el concurso de disfraces:
8 y 9 de febrero: 18:00-20:00 en la Casa de Cultura. 10 de febrero 16:00-17:45 en la Casa de Cultura.
Categorias y premios del concurso de disfraces:
Más de 21 personas: 1º premio 450 € / 2º premio 250 € / 3º premio 100 €
Grupos entre 8-21: 1º premio 250 € / 2º premio 150 € / 3º premio 50 €
Grupos pequeño o individual: 1º premio 150 € / 2º premio 50 € / 3º premio 25 €
Niños/as menores de 12 años: 1º premio 75 € / 2º premio 25 €
Carrozas: 1º premio 300 € / 2º premio 200 € / 3º premio 100 €
Animación: 1º premio 150 € / 2º premio 100 €
Premio especial: 1º premio 75 €
Laudio Top Zinema
9 de febrero
THI MAI, rumbo a Vietnam. 20:30 h., 5€, 99 min. Laudioalde.
10 de febrero
LUMIERE, comienza la aventura. 17:30 h., 20:00 h., 3€, 90 min. Laudioalde.
10 de febrero
THI MAI, rumbo a Vietnam. 22:15, 5€, 99 min. Laudioalde.
11 de febrero
MAYA ERLEA. 17:30 h., 5€, 85 min. Laudioalde.
11 de febrero
THI MAI, rumbo a Vietnam. 20:30 h., 5€, 99 min. Laudioalde.
12 de febrero
THI MAI, rumbo a Vietnam. 20:30 h., 5€, 99 min. Laudioalde.
“Takoidun zapata gorria (Tragedia odoltsu bat hiru ekintzatan)” el 9 y el 16 de febrero en el Casino
Otsailak 9 eta 16, ostiralak: “Takoidun zapata gorria (Tragedia odoltsu bat hiru ekintzatan)” antzezlana, “Piszi-Faktoria” taldearen eskutik.“laudiOHOLTZA” programen barruko ekimena. 20 minutuko iraupena. Emanaldi bi, aukeran: 19:00etan edo 20:00etan. Euskaraz. Lamuza Parkeko Kasinoan. 3 euro.
Taller formativo y pedagógico sobre “El feminismo negro” que pretende ser un recorrido por la historia, las propuestas, estrategias, luchas y prácticas construidas desde los feminismos negros. Para ello se abordará el Black Feminismo, el feminismo postcolonial y el feminismo en África.
La ponente es Jeanne-Rolande Dacougna Minkette, senegalesa y donostiarra, que cuenta con una dilatada experiencia en movimientos sociales, gestión de la diversidad cultural e intervención con mujeres migrantes. Es socia de la asociación de mujeres Garaipen; activista, formadora e investigadora feminista.
Día: 10
Horario: 18:30 h.
Lugar: Casa de la Cultura
Sábado de Carnaval
En la Plaza Juan Urrutia
17:00-18:30 h.: ANIMACIÓN MUSICAL con DJ Mark Markos.
19.00 h.: CONCURSO de Disfraces “KAKARRO BIRIGARRO”.
Circuito del desfile: Iglesia de Santa María, Elexondo, Crucero, Aiara, Iturralde, Plaza Juan Urrutia. Abrirán el desfile los gigantes MARIAKA Y MARIGABON.
Coordina: Asociación Aspaltza.
Después del desfile, presentación de los disfraces en la Plaza.
PREMIOS:
A: Categoría de 1 a 3 personas:
Primer premio: 75 euros y una figura de Kakarro.
B: Categoría, grupos de 4 a 10 personas:
Primer premio: 250 euros, y una figura de Kakarro.
Segundo premio: 150 euros y una figura de Kakarro.
Tercer premio: 90 euros y una figura de Kakarro.
C Categoría, grupos más de 10 personas:
Primer premio: 450 euros y una figura de Kakarro.
Segundo premio: 200 euros y una figura de Kakarro.
Tercer premio: 100 euros y una figura de Kakarro.
D Categoría. Grupos de adultos con niños, mínimo 3 personas. Año 2018: tema del disfraz: cuentos infantiles
Primer premio: 200 euros y una figura de Kakarro.
Segundo premio: 125 euros y una figura de Kakarro.
Premio a la mejor coreografía en el desfile: 120 euros en vales de APYMCA y una figura de Kakarro.
Entre todas las personas participantes en el Concurso de disfraces se sorteará un pack de viaje valorado en 200 euros.
Chocolatada en la plaza Juan Urrutia, al finalizar el desfile.
20:00-22.00 h.: DISCOFESTA COREOGRÁFICA con DJ Mark Markos en Plaza Juan Urrutia.
20:30 h.: Entrega de premios del CONCURSO DE DISFRACES Y DEL PREMIO DECORACIÓN EN COMERCIOS-HOSTELERÍA
22:00-22:30 h.: ANIMACIÓN MUSICAL en la Plaza Juan Urrutia
Ferdinand
Día: 11 de febrero
Lugar: Amurrio Antzokia
Horario: 17:30 h.
Idioma: En castellano.
Duración: 108 min.
Edad recomendada: Todos los públicos.
Entrada: 3,70 €.
Molly´s Game
Día: 11 de febrero
Lugar: Amurrio Antzokia
Horario: 19:30 h.
Idioma: En castellano.
Duración: 140 min.
Edad recomendada: NR16.
Entrada: 4,90 €.
Campeonato de Euskadi de Cross
El domingo, a partir de las 9.45 horas, Amurrio acogerá el Campeonato de Euskadi de Cross Largo, organizado por el Club Atletismo Oinkariak de Amurrio, el Ayuntamiento de Amurrio y las federaciones de Atletismo de Euskadi y Álava.
Este campeonato servirá para poner fin a la temporada de campo a través en Euskadi y dilucidar los campeones de Euskadi desde las categorías Sub16 hasta las Senior tanto en categoría individual como por equipos. Además, se repartirá los billetes para los campeonatos de España de clubes (Gijón) e individual (Mérida).
El campeonato tendrá lugar en las instalaciones deportivas de El Refor, instalaciones que ya han albergado a lo largo de su historia Campeonatos de Euskadi y Álava. Cabe destacar, y así lo hacen saber los organizadores, el valor y la calidad de estas instalaciones, por ser de los pocos circuitos permanentes
de cross de la geografía vasca y estatal. Aprovechando la cita de este año, el Club Oinkariak, con la colaboración del Ayuntamiento de Amurrio, ha realizado obras de mejora del circuito, alargando su cuerda hasta los 2000m e introduciendo obstáculos artificiales que le sumen dureza y vistosidad al circuito.
Entre los participantes más destacados, en categoría Senior Masculino, tenemos al gasteiztarra Iván Fernández, que busca su 10º Campeonato de Euskadi de Cross y está preparándose para el maratón de Sevilla donde buscará la mínima para el Europeo de Berlín. El Hassan Oubadi, Kamel Ziani, Unai Arroyo y Eneko Agirrezabal, actual campeón de Euskadi de Cross corto en Laudio.
Por su parte, en la Senior femenina, destaca la presencia de Thrias Gebre, que fue olímpica en Rio y este año ha participado en el Europeo de Cross en Samorin, la gasteiztarra Elena Loyo, que viene de conseguir el subcampeonato de España de media maratón, Ainhoa Sanz, Maite Mayora e Ibone Sánchez.
Tras finalizar ayer la inscripción, 700 serán los atletas que participen en el Campeonato, 435 hombres y 266 mujeres. La prueba más numerosa será la Senior masculina con 263 corredores.
Durante la jornada, y con el objetivo de acercar al público de Amurrio a las instalaciones de El Refor, se ha organizado un mercado de producto local y animación musical, que se suman al espectáculo atlético de primer nivel.
Las pruebas darán comienzo a las 9.45 horas con la categoría Sub16 masculina para finalizar, tras 8 competiciones, con la Sub23 y Senior Femenina
DALE TU TAMBIÉN SU PUNTO DULCE A LOS CARNAVALES PARTICIPANDO EN EL CONCURSO DE TOSTADAS
Si tienes «buena mano» con los dulces, si te apasiona la reposteria y quieres que los demás sepan de tu buen hacer… participa en el concurso de Tostadas de Carnavales organizado por el Ayuntamiento de Artziniega.
En este enlace podrás acceder a las bases del concurso que se celebrará el sábado 10 de febrero en el antiguo Ayuntamiento.
Exposición pictórica de Fernando Ureta
Fechas: Desde el 1 de diciembre de 2017 hasta el 25 de febrero de 2018
Localización: En el Museo Etnográfico
DNA – Foto: A.O.
La exposición la engloban 18 cuadros de pequeño, mediano y gran formato, entre los que destacan las pinturas al aire libre tan características de Ureta.
Y es que, aunque prácticamente la mitad es trabajo de estudio, el autor ha querido aprovechar esta ocasión para mostrar a sus vecinos trabajos realizados en la calle, que nunca ha expuesto, en los que plasma el paisaje que, en cada momento, tiene ante sus ojos y que, en tantas ocasiones, le ha hecho merecedor de premios en certámenes de pintura al aire libre tan dispares como el de Oñati, Urnieta, Berriz o Miranda de Ebro.
El Museo del Licor está emplazado en la localidad de Amurrio y es el primero de este tipo en Euskadi.
Su exposición recorre la trayectoria de la destilería Manuel Acha, fundada en 1831, que cuenta con marcas tan famosas como el licor Karpy o Pacharán Sierra de Orduña; y repasa la historia de la fabricación de brebajes.
El visitante puede ver, por ejemplo, barricas utilizadas a principios del siglo XX, libros de contabilidad, material publicitario de primeros de hace cien años y referencias al equipo ciclista Karpy, equipo profesional de los años 60 y 70 .
Duración: 1 hora aproximadamente.
Fecha: hay que confirmar disponibilidad. No suele haber problemas.
Hora: a convenir.
Información en internet: http://www.destileriasacha.com
2. Visita Aresketamendi
Parque temático de las energías renovables. Un espacio expositivo al aire libre en el que una pasarela de madera en espiral nos introduce en las diferentes áreas del parque.
Duración: 1 hora 45 minutos.
ABIERTO DE MARZO A JUNIO
De martes a sábado: entre las 10.00 y las 14.00 h.
Resto del año: Grupo mínimo de 15 personas
Necesario reserva previa
Información en internet: www.aiaraldea.org
3. Visita Goikomendi-Kuxkumendi
Goikomendi-Kuxkumendi Natur parkea es un antiguo espacio forestal especialmente protegido, rehabilitado y acondicionado para la potenciación del conocimiento del medio natural y de la actividad humana relacionada con este entorno.
Duración: 2 horas aproximadamente.
Fecha y hora: a convenir.
Nota: visita guiada a grupos a partir de 10 personas.
Programa Carnavales Vitoria 2018 (Clic para ampliar)
Comparsas para el carnaval Vitoria-Gasteiz 2018
(Clic para ampliar)
Jueves de Lardero
El día de comienzo del Carnaval se celebra cantando en Vitoria-Gasteiz. Los coros infantiles de la Academia Municipal de Folklore – Musika Etxea y de la Federación Alavesa de Coros Infantiles Arabatxo son los protagonistas desde las primeras horas de la tarde. Juntos recorren cantando la ciudad disfrazados para finalizar en una actuación conjunta en la Plaza Nueva.
Viernes de Carnaval
La Asociación Cultural de Arte Popular Vasco «Indarra» por la tarde anima las calles del casco histórico con un espectáculo de Carnaval de danza.
Sábado de Carnaval
El día principal de las fiestas de Carnaval de Vitoria-Gasteiz es por excelencia el sábado. Como marca la tradición, la jornada característica del carnaval vitoriano se inicia al mediodía con la llegada de los pintores a la estación de tren al ritmo de la kalejira de los pintores de Vitoria que cuenta cómo acuden a su ciudad para celebrar el carnaval.
Los pintores, tras su llegada, visten la estatua de El Caminante en la Plaza del Arca rodeados de un gran ambiente festivo.
Por la tarde, las comparsas parten con sus carrozas desde el Centro Cívico Iparralde hasta el Parque de La Florida, desfilando por las principales calles de la ciudad.
Continúa la animación con una verbena en la plaza de Nueva y la posterior animación por el centro de una batucada.
Domingo de Carnaval
El domingo por la mañana las principales calles de Vitoria-Gasteiz son de nuevo recorridas por el desfile de comparsas de carnaval prolongando durante todo el día el ambiente festivo por la ciudad.
Martes de Carnaval
Por la tarde se celebra en la plaza de España una verbena popular en la cual tiene lugar la Quema de la Sardina. Al acto acuden las plañideras, las comparsas y muchas personas que tristemente se despiden de los días de fiesta. A los sones de una marcha fúnebre es quemada la sardina, dando fin al Carnaval gasteiztarra.
Esta semana de carnaval ven a Ataria y disfruta de unos talleres especiales para los más pequeños. Acércate disfrazado el jueves 8 y viernes 9 de febrero a Ataria y sácate una foto en nuestras instalaciones. Si la subes a tus redes sociales y nos mencionas entrarás en el sorteo de un premio. ¿Qué no traes disfraz? No pasa nada, esos días en el aula taller pintaremos tu cara recreando los animales más emblemáticos del parque de Salburua.
¡Anímate a participar! Darás un toque de color y alegría a nuestro centro.
Lugar: AtariaFecha: Jueves 8 y viernes 9 de febrero
Horario: de 17:45 a 18:45 h.
Dirigido a: Público infantil
Fiesta de carnaval en el Centro Cívico Arana
Gran fiesta de carnaval, con divertidas actividades y manualidades. Tras la fiesta de carnaval actuación de Elvi el ventrílocuo, ¡Adquiere tu entrada para la actuación!
Lugar: Centro Cívico Arana
Horario. Desde las 18:00 h. hasta las 19:00 h.
Inscripciones: Entrada libre
Edad: Mayores de 3 años
Actuación infantil: Elvi el ventrílocuo ‘Nor da panpina?’ en el Centro Cívico Arana
Elvi nos propone un espectáculo diferente, que no tiene nada que ver con los demás. Ya le has visto en la tele, él y sus amigos a los que tantos conocéis; el pato Si-Si, Lester y su “Canchondeo”, Mattin… Con unos reirás, con otro cantarás, también habrá momentos más tiernos.
Idioma: Euskera.
Horario: Desde las 19:00 h. hasta las 20:00 h.
Edad: Todos los públicos.
Lugar: Salón de actos del Centro Cívico Arana.
Entrada: 1,00 €.
Recorrido naturalístico: La noche de… el cárabo común
El cárabo común es posiblemente la especie de ave rapaz más abundante de España, y un buen indicador de la calidad del hábitat forestal. Resulta fundamental el estudio de su ecología espacial, requerimiento de hábitat y conducta.
Durante esta velada viajaremos primero hasta el bosque para intentar escuchar a este fantasma forestal, describir su ecología y analizar su comportamiento. Segundo, tras cenar en la cafetería de Ataria, debatiremos las diferentes hipótesis relacionadas con el comportamiento vocal, la ecología espacial y la disponibilidad de dieta.
Lugar:AtariaHorario: de 19:30 a 23:30 h.
Dirigido a: Público en general
Nº de plazas: 20
Inscripción:Acceso a la inscripciónPrecio: 25 €
Idioma: Castellano
Espectáculo ‘KIMUAK, inauzi eta berriak hazi’
Espectáculo «Indarteriak» a cargo de la Asociación Cultural Indarra, en la Plaza de la Virgen Blanca.
IX Torneo FIRST LEGO League Euskadi. Palacio de Congresos Europa
Evento para promover las vocaciones científico-tecnológicas, el espíritu creativo y la innovación entre escolares de 6 a 16 años.
81 equipos de todo el País Vasco participarán en este torneo clasificatorio, que busca impulsar la Educación STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths), utilizando desafíos temáticos para involucrar a los jóvenes en la investigación, la resolución de problemas y la ciencia. En novena edición, a través del desafío Hydro Dynamics, el objetivo es que los equipos aprendan sobre el ciclo humano del agua: dónde y cómo encontrarla, transportarla y usarla correctamente. Incluirá una zona Opengune de exposiciones y talleres para todos los públicos.
Organiza Innobasque. Hashtag: #FLLEuskadi
Lugar: Palacio de Congresos Europa
Horario: Desde las 09:00 h. hasta las 18:00 h.
Entrada:Torneo: Grupos seleccionados.
Opengune: Entrada libre.
Idioma: Castellano y euskera.
Contacto de la organización:
E-mail: innobasque@innobasque.eus
Teléfono: 944 209 488
Bicentenario del fallecimiento de Olaguíbel: acto de reconocimiento a Justo Antonio de Olaguíbel
Acto de reconocimiento el día en que se cumplen 200 años de la muerte de Justo Antonio de Olaguíbel, con la presencia del propio Olaguíbel, representado por el actor Juanjo Monago.
Lugar: Los Arquillos
Hora: 12:00 h.
Organiza: Delegación de Álava del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro.
Pasacalles de los Pintores de Vitoria y colocación del disfraz a «El Caminante».
Horario: Desde las 13:00 hasta las 14:00Recorrido: plazuela de la Estación, calle Eduardo Dato, calle Postas y plaza de la Virgen Blanca.Colabora: ADIF
Cualquiera puede participar en el Carnaval de nuestra ciudad, ya que las fiestas están abiertas a toda la ciudadanía. En los días festivos y sobre todo el Sábado de Carnaval, un simple antifaz o cartel basta para introducirse en la fiesta por las calles gasteiztarras y disfrutar de las verbenas o actos programados. Sin embargo, en los actos colectivos de esta fiesta, son las agrupaciones de personas quienes animan y dan color a las calles. Y es que la participación de estos grupos de personas en la fiesta es fundamental y se ha convertido progresivamente en un elemento imprescindible del Carnaval.
Comparsas del 2018
1. AMPA del Colegio Niño Jesús: Vesparnaval, años 50
2. AMPA San José de Calasanz: Pon color a tu vida y vuela alto
3. APA Ana María Rivier: Peter Pan y Campanilla llegan a la Presen
4. Asociación de Vecinos Errekatxiki Santa Lucía: Los Picapiedras en Santa Lucía
5. Asociación cultural Iritsi gara: Los vaqueros de Gasteiz a ritmo del can-can
6. AMPA del Colegio Marianistas Guillermo Chaminade: Los iMcreibles
7. Asociación cultural Scout Esperanza: Steam Punk en Gasteiz
8. Asociación cultural parroquia Buen Pastor "Zaranbiz": El regreso de los faraones
9. Asociación Comisión festejos barrio de Ariznavarra: Rebelión en Ariznagranja
10. Asociación comparsa Carnaval Abetxuko: ABBAtxuko
11. Asociación cultural de teatro "Carpe Diem": Gasteizen: el reino del hielo
12. URAPA AMPA del Colegio Urkide: Urkide´s American Candys
13 . Galiziako zentroa, Araban: Galifantastic
14. Asociación Dominicana para la integración Vitoria-Álava (ADIVA): Los indios Taínos. Nuestras raíces
15. Penya Barcelonista de Vitoria-Gasteiz "Euskobarça": Oktoberfest en febrero
16. Asociación cultural San Viator / Cofradía N.S.C.C.: SanVi indian reservation...y los "fistros" del lejano Oeste
17. Centro cultural Andaluz "Séneca": Homenaje a nuestra baraja
18. AMPA Colegio Sagrado Corazón "Corazonistas": Corazonistas del Caribe
19. AMPA del Colegio Vera Cruz: Fantasía punk en Vera Cruz
20. Asociación cultural comparsa Baila y Disfruta: Bailando en Versalles
21. Asociación de Vecinos Aranako: Mascarada
22. Asociación Hogar extremeño Virgen de Guadalupe: El circo de los payasos 2018
23. AMPA Carmelitas Guraso elkartea: Ándale Carmelitas
24. Club de amigos Sansomendi-Ali: 10 años de locura, ilusión y risas
25. Comparsa de Zabalgana: Zabalgana está de "wassa"
Horario: Desde las 18:30 h. hasta las 20:00 h.
Recorrido: Portal de Legutiano, plaza Bilbao, calle Francia, calle La Paz, calle Ortiz de Zárate, calle Florida y parque de la Florida.
Horario: Desde las 23:58 h. hasta las 02:00 h.
Recorrido: plaza Virgen Blanca, calle Mateo de Moraza, cuesta de San Francisco, calle Cuchillería, cantón de San Francisco Javier y calle Tintorería.
Participa en un itinerario que comienza en Ataria y finaliza en la balsa de Arkaute, para conocer el cambio en las comunidades de aves que se produce a lo largo del año en el humedal de Salburua.
Te contaremos los sencillos mecanismos y procesos naturales que permiten la supervivencia de los animales y plantas que pueblan Salburua y las peculiaridades que muestran sus ciclos de vida. Además, aprovecharemos para visitar el observatorio ornitológico “Los Fresnos”, desde donde contemplaremos las aves que habitan la laguna en cada una de las épocas del año.
Lugar: AtariaFecha: Todos los domingos de enero, febrero y marzo.
Horario: De 11:30 h. a 13:30 h.
Dirigido a: Público en general.
Nº de plazas: Hasta completar aforo.
Idioma: Bilingüe.
Actividad familiar: Azken eguzkilorea
Kattalin reside en el caserío «Ongi Etorri». Todas las semanas baja de la montaña al pueblo para jugar con sus amigos. Pero esta vez se ha encontrado con que todos sus amigos y amigas han desaparecido. Al preguntar por ellos no ha encontrado respuesta alguna. Por tanto se llena de valor y decide preguntarle a la Diosa Mari, qué es lo que ha podido pasar, sabiendo que puede quedarse en el bosque para siempre.
Lugar: AtariaHorario: De 12:00 h. a 13:00 h.
Dirigido a: Público infantil
Nº de plazas: 40
Inscripción: Acceso a la inscripciónIdioma: Euskera
Desfile de las comparsas de Carnaval
Cualquiera puede participar en el Carnaval de nuestra ciudad, ya que las fiestas están abiertas a toda la ciudadanía. En los días festivos y sobre todo el Sábado de Carnaval, un simple antifaz o cartel basta para introducirse en la fiesta por las calles gasteiztarras y disfrutar de las verbenas o actos programados. Sin embargo, en los actos colectivos de esta fiesta, son las agrupaciones de personas quienes animan y dan color a las calles. Y es que la participación de estos grupos de personas en la fiesta es fundamental y se ha convertido progresivamente en un elemento imprescindible del Carnaval.
Horario: Desde las 12:00 h. hasta las 14:00 h.
Recorrido: Portal de Legutiano, plaza Bilbao, calle Francia, calle La Paz, calle Ortiz de Zárate, calle Florida y parque de la Florida.
Teatro Ortzai: ‘La Cenicienta’
Diversión y emoción para toda la familia con el cuento «La Cenicienta» de Charles Perrault.
Tras el tiempo dedicado al concurso y la creación tutorizada, se presenta la fase de exposición de Gazte Arte. Salim Malla y Eloísa Montoya se han encargado de comisariar el trabajo de: Mikel Arranz, el grupo formado por Sarai López y Leire Rojano, Nuria Pérez-Cárcamo y Maiela Zurutuza.
Nos presenta «Ustekabeko Batuketak» que se sustenta en uniones inesperadas, la obra toma como punto de partida las palabras que las personas asistentes a los talleres propusieron: durante las jornadas de puertas abiertas se fueron introduciendo en sendas cajas palabras referentes a objetos, a partes de seres vivos y a un contexto escritas en papeles; Mikel cogía al azar un papel de cada caja elaborando así una obra que en sí misma es totalmente imprevista.
Sarai López y Leire Rojano
«Monotipo Conflicto Límites Colectivo Azar Cooperación» es la obra del colectivo formado por Sarai López y Leire Rojano. La monotipia consiste en obtener una única impresión exacta de cada lámina, esto es, solo permite una estampación sobre papel, a diferencia de otras técnicas de grabado en las que se consigue una producción seriada. Esta obra es el reflejo del proceso colaborativo de dos mentes con un fin común, la creación de un monotipo conjunto. Un monotipo en el que ambas confluyen creando un diálogo pictórico.
Nuria Pérez-Cárcamo
Nuria Pérez-Cárcamo apuesta por un proyecto audiovisual con forma de instalación en torno a la objetivación de la mujer y del entorno natural, para su posterior explotación y utilización en un perverso y complejo sistema mercantil. «Papaver» da título a su propuesta que hace referencia a la planta Papaver Somniferum, la Amapola Real, utilizada para la producción de opio y sus derivados, esto es, vida natural que tras ser manipulada por la especie humana, se transforma en medio para obtener beneficio y poder.
Maiela Zurutuza
«Komorebi» proviene del japonés y se refiere a la luz del sol que se filtra a través de las hojas de los árboles; da título a este proyecto de Maiela Zurutuza que une poesía haiku y caligrafía en torno a un tema común: la apreciación de los momentos efímeros que ofrece la naturaleza. Fusiona cultura oriental y occidental, utilizando caligrafía occidental y haikus creados por poetas vascos, pero respetando en todo momento la filosofía y estética oriental.
Esta edición hemos contado con dos accésits que participaron en los talleres y cuya obra va a quedar recogida también en la exposición:
Yurena Carrero
Yurena Carrero con «Introspección», una performance en la que bailaba utilizando su cuerpo para pintar encima de un lienzo gigante colocado sobre el suelo del depósito de aguas.
Mikel Romero
Y, por último, el otro accésit para Mikel Romero, con «Anaglifos del siglo XXI», fotos tomadas con filtros de diferentes colores superpuestas en una sola imagen. Se observan por medio de gafas anaglifas y es una técnica usada a finales del XIX, principios del XX, que Mikel nos presentó, realizando imágenes a las personas asistentes a los talleres para ver sus reacciones en la actualidad.
Exposición fotográfica ‘Peatón, ciclista, que no atraviesen tu vida’
La asociación Stop Accidentes, con el apoyo de la Diputación Foral de Álava y la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria, organiza la exposición fotográfica ‘Peatón, ciclista, que no atraviesen tu vida’, que busca fomentar el respeto hacia las personas más vulnerables en calles y carreteras, así como comportamientos correctos por parte de éstas.
La muestra está integrada por las 12 mejores imágenes de las 69 presentadas por los participantes en el IV Concurso Fotográfico ‘Peatón, ciclista, que no atraviesen tu vida’, cuyo ganador fue Miguel Armentia con la obra ‘Ciclista sin luces, ciclista fantasma’.
Lugar: Casa de Cultura Ignacio Aldecoa.
Fechas: Desde el 1 de febrero al 16 de febrero.
Horario: Lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y 16.00 a 20.00 y sábado de 9.00 a 14.00 horas.
Vera y Victoria viven su historia de amor en la Sala Amárica
“El día que Vera besó por primera vez a Victoria le confesó que era transexual. Fue en un parque. No cambió nada. Durante los cuatro años que pasaron juntas se amaron como nunca antes amaron a nadie. En esa etapa de sus vidas dejaron de ser dos personas para convertirse en una. Juntas construyeron un hogar común colmado de sueños y proyectos de futuro.” Con estas palabras resume la fotógrafa Mar Sáez la exposición que desde hoy y hasta el 11 de mayo se podrá disfrutar en la Sala Amárica.
La exposición se podrá disfrutar hasta el 11 de mayo en la Sala Amárica.
El fotoperiodista Gervasio Sánchez presenta la exposición ‘Sarajevo, guerra y paz (1992-2008). En esta muestra, el Premio Nacional de Fotografía 2009 y especialista en el conflicto armado en Sarajevo ofrece su particular visión de este enfrentamiento bélico.
La colección retrata el horror de la guerra de Bosnia a través de 50 imágenes, con las que quiere dejar testimonio de lo que vio y lo que vivió en ese conflicto que todavía pervive en su memoria.
La guerra de Bosnia-Herzegovina es parte incuestionable de su vida profesional y personal. Es raro el día que su memoria no se detenga en aquel conflicto. Sigue soñando con los bombardeos continuos y viendo el miedo en los rostros de sus habitantes a pesar de que en abril se cumplirán 26 años de su inicio.
Allí aprendió que la guerra no se puede contar. “Por mucho que apures el bolígrafo, agudices el ingenio o encuadres la realidad nunca conseguirás que el lector conciba la verdad de un conflicto armado. El horror es inimaginable para quien no lo ha vivido”, describe.
250.000 bosnios fueron asesinados o desaparecidos, de lo que 16.000 eran menores de edad. Sólo en Sarajevo murieron 1.601 niños. Hay más de 25.000 menores huérfanos de padre o madre en todo el país.
Lugar:Centro Cultural Montehermoso.
Fecha: Hasta el 11 de febrero.
Horario: Martes a sábado de 11:00 h. a 14:00 h. y de 18:00 h. a 21:00 h.; domingo y festivos de 11:00 h. a 14:00 horas.
Exposición de homenaje al mundo del ferrocarril
‘A todo tren. 1889, del Vasco Navarro al Orient Express’ es una muestra de carácter familiar con la que se quiere rendir un homenaje al mundo del ferrocarril. Se podrán contemplar cerca de 800 piezas, entre maquetas, fotografías y otros elementos. Las piezas han sido cedidas por diferentes archivos y coleccionistas.
La exposición hace un pequeño recorrido por el recuerdo y las vivencias que el ferrocarril nos ha aportado. Así, por ejemplo, se podrán ver 800 piezas entre maquetas, fotografías y otros elementos. Se va a exponer la mejor colección de trenes de Europa con máquinas de vapor a escala 1:32, que están realizadas y funcionan igual que las de escala real. Habrá también una maqueta completa del mítico Oriente Express con todos sus vagones que además rodará a vapor por la sala de exposiciones en días programados. Las personas asistentes podrán disfrutar con ferrocarriles ideados y fabricados en el País Vasco. Habrá una gran maqueta por la que circularán dos trenes TALGO, así como otras estáticas de trenes fabricados por CAF para todo el mundo. La muestra cuenta también con un gran trabajo de producción, y se han recreado con todo detalle ambientes a escala real de un vagón restaurante de lujo del Oriente Express, así como otros dos vagones de este mismo tren cuyas ventanillas sirven para mostrar fotografías retroiluminadas. Se ha recreado también un vagón de tercera clase del Vasco Navarro, y está presente la ruta verde, testigo del paso de este tren, con fotografías e información.
La muestra ha sido además posible gracias a la cesión de dos importantes coleccionistas. José Luis Casacuberta ha cedido para la ocasión 22 locomotoras de ferrocarril escala 1:32 de vapor y eléctricas, así como un circuito para que circulen. Por su parte, Raúl Valles ha traído una maqueta a escala 1:22,5 con sus correspondientes locomotoras, así como una colección de trenes en miniatura de diferentes épocas.
La exposición incluye también una nutrida colección de 520 fotografías, en papel y soporte digital, procedentes de varios archivos como el municipal, el provincial, el del Gobierno vasco y el de la Fundación Sancho el Sabio; fotografías del Vasco Navarro y del mundo del tren en general en un diálogo constante con la iconografía del Orient Express. Se da la circunstancia de que entre los autores de las instantáneas destacan nombres como Tomás Alfaro, ARQUÉ, Enrique Guinea, Santiago Arina, J.M. Parra, Balbino Sobrado, Ceferino Yanguas, Saturnino Vera-Fajardo, Alberto Schommer Koch y Gerardo López de Guereñu. Se completa con documentos y piezas únicas del Museo Vasco del Ferrocarril y de particulares, así como con audiovisuales y decorados con los que se explica la fuerte vinculación que históricamente ha habido entre el ferrocarril y el mundo del cine y la literatura.
Lugar:Sala Fundación VitalFechas: Desde el 21 de diciembre al 1 de abril.
Horarios: Lunes a sábado de 18.00 a 20.30 y domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y 18.00 a 20.30 h.
Participa en esta experiencia de la mano de un guía que te enseñará las imponentes fachadas de edificios convertidas en auténticas obras de arte y te contará las historias que se esconden.
Conoce Vitoria-Gasteiz a través de su gastronomía. Una receta diferente en la que la historia y “las cosas del comer” se unen para que tu visita sea para “chuparse los dedos”.
La actividad principal se centra en el intercambio de objetos relacionados con la actividad de coleccionismo de carácter lúdico-cultural: filatelia, numismática, tarjetas postales, cromos, vitolas, pins, llaveros, libros u objetos de análoga condición y de objetos usados tales como muebles, objetos de adorno, etc.
Lugar: En la Plaza España.
Hora: Desde las 10:00 hasta las 15:00 h.
El autor Jesús Escaño Castro, en su obra «Crónicas del Viejo Carnaval Vitoriano», reúne las dispersas alusiones referidas al Carnaval vitoriano durante los dos últimos siglos, revisando y extrayendo anotaciones de periódicos, libros y revistas publicados en Vitoria-Gasteiz entre los años 1820 y 1931. En dicha obra, se evoca el espíritu que animó a nuestros antepasados en la celebración del Carnaval y muestra lo más fielmente posible sus costumbres, su ambiente, su esplendor y su posterior decadencia. Continuar leyendo «Fiestas de Carnaval en Vitoria-Gasteiz»