El Camino Ignaciano recrea el itinerario que el caballero Ignacio de Loyola recorrió en el año 1522 desde su localidad natal, Azpeitia (Gipuzkoa), hasta la ciudad catalana de Manresa.
VISITAS GUIADAS
Sábados, a las 11:00 horas.
7, 14, 21 y 28 de julio
4, 11, 18 y 25 de agosto
8 de septiembre
13 de octubre
10 de noviembre
8 de diciembre
+ i n f o : + 3 4 9 4 5 3 0 2 9 3 1
w w w . a r a b a k o l a u t a d a . e u s
2 t u r i s m o @ a r a b a k o l a u t a d a . e u s
Situada entre montañas, cruce de caminos, La Llanada Alavesa ha visto llegar, pasar y establecerse a gentes de muy diferentes lugares a lo largo de la historia. Gentes que han dejado sus huellas en estas tierras desde tiempos inmemoriales, en forma de dólmenes (como los de Sorginetxe o Eguilaz), de las construcciones megalíticas, o castros como el Castro de Henaio).
Ya en la Edad Media por estas tierras de Álava pasó el Camino de Santiago-desde San Adrián hasta el río Ebro- y es por ello que el Arte Románico tiene en la Llanada algunos de sus más interesantes exponentes, como el Santuario de Estíbaliz -patrona de Álava- o las iglesias de Gaceo o Alaitza (del tardorománico).
También nos encontramos, como en otros lugares de Álava, villas que conservan murallas de épocas medievales marcadas por enfrentamientos entre reinos y pugnas entre nobles además de palacios y otras construcciones.
(Clic para acceder a información acerca de Muralla y Villa Medieval de Agurain)Además del Camino de Santiago también atravesaba la Llanada “La ruta del vino y del pescado” -que hoy es el sendero GR38-. Se llamaba así porque los arrieros iban de Oion y Laguardia con vino, hasta la costa de Bizkaia y volvían con pescado, por supuesto seco. En Arbulo ese camino todavía se conoce como “Camino de la Boyería” y “Camino de los Arrieros”. El bacalao y las sardinas viejas, en realidad arenques, fueron los únicos pescados de mar conocidos por nuestros antepasados.
En la actualidad y en cuanto a gastronomía se refiere, la Llanada Alavesa cuenta además de con una interesante oferta en cuanto a servicios de restauración, con productos naturales propios de la zona (como la alubia pinta alavesa) y con un nutrido grupo de productores artesanos de productos como el queso de Idiazabal, miel o el embutido artesano, a los que puede visitarse y conocer así de cerca su elaboración.
Siempre es un buen momento para descubrir la Llanada Alavesa, su naturaleza, sus pueblos medievales, hacer una ruta con las iglesias, santuarios y ermitas románicas, seguir de cerca la elaboración del queso de Idiazabal visitando a sus artesanos…
Las iglesias de Gazeo y Alaiza se visitan todos los domingos a las 11:00 empezando en Gazeo.
La visita de Agurain/Salvatierra se realiza todos los domingos a las 13:00.
– Fechas: Domingos
– Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis
– Reserva: No es necesario reservar. Punto de encuentro: Oficina de Turismo en la calle Mayor 8
La visita de Gazeo y Alaiza tiene lugar todos los sábados a las 11:00 empezando en Gazeo. La visita continúa con las iglesias de Añua y (como novedad) Arbulo empezando en Añua a las 13:00.
Por la tarde, de 17:00 a 19:00 está abierto el Centro de Interpretación “El románico en Álava” y hay visita guiada al centro y a la iglesia a las 17:30.
– Días: Sábados.
– Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis.
– Información y reservas: 660 766 383. Necesaria reserva con 24 horas de antelación.
Visita a los pastores artesanos elaboradores de queso Idiazabal
– Días: sábados a a las 17:00 horas.– Precio: 5 € por persona. (incluye degustación).
– Información y reservas: 660 766 383. Necesaria reserva anticipada
EL ROMÁNICO EN ÁLAVA- CENTRO DE INTERPRETACIÓN
– Dónde: Santuario de Estíbaliz.
– Horario: Domingos de 11:00 a 13:30 horas.
– Otros horarios reservas en: Alava Medieval: 639 310 779 Asoc. Cultural Estibalizko Ama 656 718 115
PARKETXEA AIZKORRI- ARATZ (ARAIA)
Horario:
De martes a domingo, entre abril y septiembre: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
De martes a viernes, entre octubre y marzo: de 9:00 a 15:00 horas.
Sábados, domingos y festivos, entre octubre y marzo: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
PARQUE PROVINCIAL DE GARAIO (GARAIO)
Parque a orillas del embalse de Ullibarri-Gamboa con zona de aparcamiento, sendas señalizadas, miradores, fuentes…
Horario del centro de interpretación: 30 de Mayo al 10 de Junio:
Lunes a Viernes de 09:00 a 15:00
Fines de Semana y festivos de 09:00 a 15:00 horas. 11 de Junio al 4 de Septiembre:
Lunes a Viernes de 09:30 a 20:30 horas, horario ininterrumpido
Fines de Semana y festivos de 09:30 a 21:30 horas, horario ininterrumpido. Resto del año:
Lunes a Viernes de 09:00 a 14:30
Fines de Semana y festivos de 09:00 a 15:00 horas.
Alquiler de bicicletas:
Del 11 de Junio al 4 de Septiembre: Lunes a Domingo de 10:00 a 19:00
Resto del año: Fines de semana y festivos de 10:00 a 14:00
Visitas guiadas: “Conociendo Garaio”, Fines de semana y festivos. Hora concretar.Parque Ornitológico de Mendixur: Sábados, domingos y festivos a las 11:00. Información y reservas: 695 782 498/7
Como ya venimos informando, desde la web de Álava Turismo te ofrecemos una herramienta online para que cada persona viajera diseñe una visita ‘a la carta’ a Álava según sus gustos, intereses y aficiones. Esta herramienta permite exportar el plan de viaje al teléfono móvil o tableta, y hacer uso de toda la información almacenada durante la visita.
Dentro de nuestra página web encontrarás el enlace ‘Empieza ahora tu viaje’, en donde si pinchas podrás tener acceso directo a cerca de 600 recursos de Álava geolocalizados en un mapa interactivo.
Pero además, ahora te ofrecemos mucho más… Dentro de dicha herramienta hemos preparado y volcado las 6 Rutas de Perdición en Álava y las Rutas Medievales.
Por eso mismo, hoy te vamos a recomendar que recorras la Ruta de los caminos de Álava.
La Ruta de los Caminos te ofrece la oportunidad de vivir una experiencia evocadora y diferente, mientras disfrutas del impresionante patrimonio cultural de Álava. Los tesoros históricos repartidos en su recorrido son una invitación a viajar en el tiempo y descubrir cómo era la vida de nuestros antepasados.
El punto de partida de la ruta es Vitoria-Gasteiz. Tras el checking en tu alojamiento, te proponemos perderte por las calles de su Casco Medieval, declarado Conjunto Monumental. Este breve y atractivo paseo vespertino por nuestro pasado te llevará a una de sus joyas, la Catedral de Santa María, del Siglo XIV.
Nuestra querida Catedral Vieja se erige sobre las ruinas de una primitiva iglesia de la aldea de Gasteiz. Podrás descifrar su historia paseando por el triforio, contemplando su espectacular portada gótica o subiendo a su antigua torre defensiva. Desde su atalaya podrás disfrutar de una singular panorámica de la ciudad. También, en el paso de ronda, podrás contemplar los montes que rodean la ciudad.
Después, callejeando por la Almendra Medieval recorrerás parte de la Ruta del Camino de Santiago en la ciudad. Así, llegarás a nuestra segunda cita con la historia, la Muralla del Siglo XI que rodeaba la antigua aldea de Gasteiz. Tanto si accedes al tramo antiguo, desde el Cantón de Las Carnicerías, o al tramo nuevo, en la calle Fray Zacarías Martínez, donde se ubica La Nevera, sus paredes derrochan atavismo de épocas pasadas.
Tras deleitarte en la Muralla, llega el momento de reponer fuerzas y descansar para las sorpresas que nos aguardan al día siguiente. Seguro que encuentras una opción ajustada a tus gustos y a tu bolsillo entre la gran oferta de restauración y ocio que ofrece Vitoria-Gasteiz.
Al día siguiente, nuestro primer destino te llevará la localidad de Alaitza, en la Cuadrilla de la Llanada Alavesa. Saliendo de Gasteiz por el este, date un baño de historia en las Termas de Arkaia que encontrarás en tu trayecto. Una vez allí, te encontrarás con una de las joyas de la Llanada, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del Siglo XIII. Al contemplar las valiosas pinturas rojizas de su ábside, donde priman las escenas bélicas, te sumergiras en un abanico de fascinantes leyendas sobre el devenir de la historia en la región.
A cuatro kilómetros de distancia, en la localidad de Gazeo, un pequeño templo románico, San Martin de Tours, guarda con mimo en su interior otra de las joyas de la Llanada. Sus espléndidas pinturas murales del siglo XIV dotan a cada pared y cada vano de nuevos e infinitos significados.
Esta miniruta de Iglesias Pinceladas será el preámbulo perfecto para una parada técnica en Agurain para comer y registrarte en tu alojamiento. Fundada en 1256 por el rey castellano Alfonso X ‘El Sabio’ sobre la aldea de ‘hagurahin’, la villa ha sido históricamente un enclave fronterizo estratégico en las disputas entre las Coronas de Navarra y Castilla. Las cuidadas Muralla y Villa Medieval de Agurain, salpicada de edificios blasonados, son testimonio de una forma de vida respetuosa con la historia y la cultura que te embargará.
Como colofón al día, acércate a la localidad vecina de Zalduondo para visitar el Palacio Renacentista de los Lazarraga-Amézaga, sede del Museo Etnográfico de la localidad. Un edificio singular de la Llanada Alavesa oriental para un museo plural en contenidos, donde conocer todo sobre la Ruta Jacobea a su paso por esta comarca y nuevas perspectivas de la historia, la geografía, la etnografía, el folklore y el arte alavés.
A la mañana siguiente, partirás hacia la Cuadrilla de Montaña Alavesa. A medio camino, en el puerto de Opakua, regálate el fabuloso espectáculo de formas y colores superpuestos que se disfruta desde su mirador.
Siguiendo el Camino Ignaciano, conocerás lugares memorables como la Ermita de Elizmendi, en Kontrasta, la Iglesia de San Vicente de Arana, exponente del plateresco vasco con dos retablos mayores superpuestos o la singular localidad de Santa Cruz de Campezo. Sin darte cuenta, con el regusto de lo contemplado aún presente, llegarás al último hito de nuestra ruta, la Villa Medieval de Antoñana, enclave destacado del Camino Ignaciano.
Levantada en 1182 por el rey navarro Sancho el Sabio, aún hoy conserva parte de su muralla, cubos y arcos de entrada. Hay edificaciones con escudo que denotan un pasado nobiliario, entre los que destaca la Iglesia de San Vicente Mártir, antiguo templo fortaleza.
Y como ya comentamos anteriormente... si lo tuyo es viajar utilizando como guía el teléfono móvil o tableta, y hacer uso de toda la información almacenada durante la visita, te dejamos el enlace a la propuesta que hoy te hacemos.
Ruta de los caminos
Toca despedirse. Si en tu viaje de vuelta, te descubres con una sonrisa dibujada en el rostro, significa que volveremos a vernos. Hasta pronto.
Situada entre montañas, cruce de caminos, La Llanada Alavesa ha visto llegar, pasar y establecerse a gentes de muy diferentes lugares a lo largo de la historia. Gentes que han dejado sus huellas en estas tierras desde tiempos inmemoriales, en forma de dólmenes (como los de Sorginetxe o Eguilaz), de las construcciones megalíticas, o castros como el Castro de Henaio).
Ya en la Edad Media por estas tierras de Álava pasó el Camino de Santiago-desde San Adrián hasta el río Ebro- y es por ello que el Arte Románico tiene en la Llanada algunos de sus más interesantes exponentes, como el Santuario de Estíbaliz -patrona de Álava- o las iglesias de Gaceo o Alaitza (del tardorománico).
También nos encontramos, como en otros lugares de Álava, villas que conservan murallas de épocas medievales marcadas por enfrentamientos entre reinos y pugnas entre nobles además de palacios y otras construcciones.
(Clic para acceder a información acerca de Muralla y Villa Medieval de Agurain)Además del Camino de Santiago también atravesaba la Llanada “La ruta del vino y del pescado” -que hoy es el sendero GR38-. Se llamaba así porque los arrieros iban de Oion y Laguardia con vino, hasta la costa de Bizkaia y volvían con pescado, por supuesto seco. En Arbulo ese camino todavía se conoce como “Camino de la Boyería” y “Camino de los Arrieros”. El bacalao y las sardinas viejas, en realidad arenques, fueron los únicos pescados de mar conocidos por nuestros antepasados.
En la actualidad y en cuanto a gastronomía se refiere, la Llanada Alavesa cuenta además de con una interesante oferta en cuanto a servicios de restauración, con productos naturales propios de la zona (como la alubia pinta alavesa) y con un nutrido grupo de productores artesanos de productos como el queso de Idiazabal, miel o el embutido artesano, a los que puede visitarse y conocer así de cerca su elaboración.
Siempre es un buen momento para descubrir la Llanada Alavesa, su naturaleza, sus pueblos medievales, hacer una ruta con las iglesias, santuarios y ermitas románicas, seguir de cerca la elaboración del queso de Idiazabal visitando a sus artesanos…
Se visita a las 10:30 el Casco Histórico de Salvatierra- Agurain(San Juan, Santa María, y Ayuntamiento con la ermita de San Martín), para seguir con las pinturas de Gazeo a las 13:30 horas y las de Alaitza a las 14 horas.
– Fechas: Domingos – Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis – Reserva: No es necesario reservar. Punto de encuentro: Oficina de Turismo en la calle Mayor 8
– Días: Sábados 10:30 horas. – Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis. – Información y reservas: 945 302 931. Necesaria reserva con 24 horas de antelación.
Visita a los pastores artesanos elaboradores de queso Idiazabal
– Días: sábados a alas 17:00 horas. – Precio: 5 € por persona. (incluye degustación). – Información y reservas: 945 302 931. Necesaria reserva anticipada
EL ROMÁNICO EN ÁLAVA- CENTRO DE INTERPRETACIÓN
– Dónde: Santuario de Estíbaliz. – Horario: domingos de 11:00 a 14:00 horas. – Otros horarios reservas en: Alava Medieval: 639 310 779 Asoc. Cultural Estibalizko Ama 656 718 115
PARKETXEA AIZKORRI- ARATZ (ARAIA)
Horario:
De martes a domingo, entre abril y septiembre: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
De martes a viernes, entre octubre y marzo: de 9:00 a 15:00 horas.
Sábados, domingos y festivos, entre octubre y marzo: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
PARQUE PROVINCIAL DE GARAIO (GARAIO)
Parque a orillas del embalse de Ullibarri-Gamboa con zona de aparcamiento, sendas señalizadas, miradores, fuentes…
Horario del centro de interpretación: 30 de Mayo al 10 de Junio:
Lunes a Viernes de 09:00 a 15:00
Fines de Semana y festivos de 09:00 a 15:00 horas. 11 de Junio al 4 de Septiembre:
Lunes a Viernes de 09:30 a 20:30 horas, horario ininterrumpido
Fines de Semana y festivos de 09:30 a 21:30 horas, horario ininterrumpido. Resto del año:
Lunes a Viernes de 09:00 a 14:30
Fines de Semana y festivos de 09:00 a 15:00 horas.
Alquiler de bicicletas:
Del 11 de Junio al 4 de Septiembre: Lunes a Domingo de 10:00 a 19:00
Resto del año: Fines de semana y festivos de 10:00 a 14:00
Visitas guiadas: “Conociendo Garaio”, Fines de semana y festivos. Hora concretar.Parque Ornitológico de Mendixur: Sábados, domingos y festivos a las 11:00. Información y reservas: 695 782 498/7
Agurain acoge 39 piezas de grabado recientemente adquiridas por el Museo y creadas a través de espacio de creación y de investigación plástica de La Taller.
«Carnavales Rurales de Álava«: Mucho más que una fiesta pagana. ¿Los conoces?
A lo largo de este mes de febrero en diferentes lugares de Álava se celebrarán los “Carnavales Rurales”, que recuperan una de las tradiciones alavesas más pintoresca y con más calado en la vida de nuestros pueblos.
Darán inicio el próximo sábado 3 de febrero en Kuartango y Aspárrena (Ilarduia,-Egino-Andoin), y continuarán celebrándose a lo largo de todo el mes en otras localidades alavesas.
Fecha: 3 de febrero
Hora: 18:30 h.
Lugar: Harresi Aretoan
CINE:
Fecha: 4 de febrero
Título: 120 pulsaciones por minuto
Hora: 19:30 h.
Lugar: Harresi Aretoan
Helduentzat/Para Adultos
ALEGRÍA-DULANTZI
San Blas 2018
DÍA 3
13:00 h.
Animación de Calle Con Pintxo
Organiza: Cuadrilla Follón-Formales
Calle Mayor
20:00 h.
Animación Musical con Txaranga Baralde
Organiza: Cuadrilla Follón-Formales
Casco histórico
DÍA 4
11:00 h.
Feria de Artesanía y Alimentación
Animación Musical
Plaza y Casco histórico
18:00
Teatro. Wala Bazan Araba Zan
Cuentacuentos-Circo y Música en directo
Auditorio.Casa de Cultura
Gratuito hasta completar aforo.
Todos los públicos, a partir de 3 años.
45 minutos
Programa / Egitaraua
Situada entre montañas, cruce de caminos, La Llanada Alavesa ha visto llegar, pasar y establecerse a gentes de muy diferentes lugares a lo largo de la historia. Gentes que han dejado sus huellas en estas tierras desde tiempos inmemoriales, en forma de dólmenes (como los de Sorginetxe o Eguilaz), de las construcciones megalíticas, o castros como el Castro de Henaio).
Ya en la Edad Media por estas tierras de Álava pasó el Camino de Santiago-desde San Adrián hasta el río Ebro- y es por ello que el Arte Románico tiene en la Llanada algunos de sus más interesantes exponentes, como el Santuario de Estíbaliz -patrona de Álava- o las iglesias de Gaceo o Alaitza (del tardorománico).
También nos encontramos, como en otros lugares de Álava, villas que conservan murallas de épocas medievales marcadas por enfrentamientos entre reinos y pugnas entre nobles además de palacios y otras construcciones.
(Clic para acceder a información acerca de Muralla y Villa Medieval de Agurain)Además del Camino de Santiago también atravesaba la Llanada “La ruta del vino y del pescado” -que hoy es el sendero GR38-. Se llamaba así porque los arrieros iban de Oion y Laguardia con vino, hasta la costa de Bizkaia y volvían con pescado, por supuesto seco. En Arbulo ese camino todavía se conoce como “Camino de la Boyería” y “Camino de los Arrieros”. El bacalao y las sardinas viejas, en realidad arenques, fueron los únicos pescados de mar conocidos por nuestros antepasados.
En la actualidad y en cuanto a gastronomía se refiere, la Llanada Alavesa cuenta además de con una interesante oferta en cuanto a servicios de restauración, con productos naturales propios de la zona (como la alubia pinta alavesa) y con un nutrido grupo de productores artesanos de productos como el queso de Idiazabal, miel o el embutido artesano, a los que puede visitarse y conocer así de cerca su elaboración.
Siempre es un buen momento para descubrir la Llanada Alavesa, su naturaleza, sus pueblos medievales, hacer una ruta con las iglesias, santuarios y ermitas románicas, seguir de cerca la elaboración del queso de Idiazabal visitando a sus artesanos…
Se visita a las 10:30 el Casco Histórico de Salvatierra- Agurain(San Juan, Santa María, y Ayuntamiento con la ermita de San Martín), para seguir con las pinturas de Gazeo a las 13:30 horas y las de Alaitza a las 14 horas.
– Fechas: Domingos – Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis – Reserva: No es necesario reservar. Punto de encuentro: Oficina de Turismo en la calle Mayor 8
– Días: Sábados 10:30 horas. – Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis. – Información y reservas: 945 302 931. Necesaria reserva con 24 horas de antelación.
Visita a los pastores artesanos elaboradores de queso Idiazabal
– Días: sábados a alas 17:00 horas. – Precio: 5 € por persona. (incluye degustación). – Información y reservas: 945 302 931. Necesaria reserva anticipada
EL ROMÁNICO EN ÁLAVA- CENTRO DE INTERPRETACIÓN
– Dónde: Santuario de Estíbaliz. – Horario: domingos de 11:00 a 14:00 horas. – Otros horarios reservas en: Alava Medieval: 639 310 779 Asoc. Cultural Estibalizko Ama 656 718 115
PARKETXEA AIZKORRI- ARATZ (ARAIA)
Horario:
De martes a domingo, entre abril y septiembre: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
De martes a viernes, entre octubre y marzo: de 9:00 a 15:00 horas.
Sábados, domingos y festivos, entre octubre y marzo: de 10:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
PARQUE PROVINCIAL DE GARAIO (GARAIO)
Parque a orillas del embalse de Ullibarri-Gamboa con zona de aparcamiento, sendas señalizadas, miradores, fuentes…
Horario del centro de interpretación: 30 de Mayo al 10 de Junio:
Lunes a Viernes de 09:00 a 15:00
Fines de Semana y festivos de 09:00 a 15:00 horas. 11 de Junio al 4 de Septiembre:
Lunes a Viernes de 09:30 a 20:30 horas, horario ininterrumpido
Fines de Semana y festivos de 09:30 a 21:30 horas, horario ininterrumpido. Resto del año:
Lunes a Viernes de 09:00 a 14:30
Fines de Semana y festivos de 09:00 a 15:00 horas.
Alquiler de bicicletas:
Del 11 de Junio al 4 de Septiembre: Lunes a Domingo de 10:00 a 19:00
Resto del año: Fines de semana y festivos de 10:00 a 14:00
Visitas guiadas: “Conociendo Garaio”, Fines de semana y festivos. Hora concretar.Parque Ornitológico de Mendixur: Sábados, domingos y festivos a las 11:00. Información y reservas: 695 782 498/7
– 18:30 Taller infantil: calabazas de Halloween (Rivabellosa)
Sábado, 29 de octubre
– 8:45 XIV. Marcha a pie por Valderejo
Marcha de montaña pasando por Valderejo y Montes Obarenes, con dos recorridos:
Largo, de 30,6 km de longitud y un desnivel de 1.107 m.
Corto, de 18,9 km y con un desnivel de 643 m.
Habrá dos puntos de avituallamiento (uno en el recorrido corto, y otro punto más en el largo).
Es necesaria previa inscripción con un aforo máximo de 300 participantes. Para ello, contactar con el Parketxe.
(Clic para ampliar información)
– 12:30 Decoración de Halloween con plásticos reciclados (Garbigune de Nanclares)
(Clic para ampliar Información)
– 18:00 Fiesta de Halloween y taller de circo en Kuartango (actividad infantil)
(Clic para ampliar)
ARABA KANTAN
– 19:30 Coro Itzalde en la iglesia de Rivabellosa
– 20:00 Coro Bixente Goikoetxea en la iglesia de Berantevilla
– 20:00 Concierto “Heisenberg” en el camping de Angosto
– 19:00 Gazte konektion: preparación Halloween: maquillaje de latex (Rivabellosa)
(Clic para Ampliar la Infrormación)
Lunes, 31 de octubre
I Congreso Mundial de Zombies (Nanclares de Oca)
- 12:00 I Carrera Popular de Familias Zombies
- 13:00 Degustación de pintxos para zombies
- 14:30 Barbacoa zombie
- 16:00 Sesión chill out para zombies
- 16:30 – 17:30 Taller de maquillaje para zombies
- 17:00 Animación callejera infantil para zombies
- 17:30 Conga zombie. Intento de récord del mundo.
- 18:00 Flash mob zombie
- 19:00 Casting desgile zombie
- 20:30 Sesión de cine zombie
- 20:30 Txikiteo zombie por Nanclares Dead
- 23:00 Fiestas disco-zombies
y además el mismo domingo 30 (en la misma localidad) de octubre se llevará a cabo, de forma paralela a la prueba deportiva, la Feria del vino y gastronómica de Rioja Alavesa.
Clic sobre la imagen para acceder a toda la información.
cada semana los domingos, viernes, sábado, hasta: 11 de dic de 2016
(Clic para ampliar información)
el sábado 29 de octubre (Visitas)
– Visita a la fábrica de Cerveza Natural OLBEA PILSNER, 13:30 horas
Del 29 de oct – 18 de dic de 2016 todos los sábados.
Esta visita se ofrece todos los sábados de 13:30 a 14:30 horas.
-Es necesario hacer reserva para hacer la visita, el viernes anterior, llamando al teléfono 620 577 368 (Koldo). También es posible avisar en la Oficina de Turismo de la Llanada Alavesa, 945 30 29 31.
- El número mínimo para hacer la visita es de cuatro personas y el precio por persona es de 6 euros. Se incluye cata de cerveza acompañada de queso AZKARRA.
– Visita Quesería de ARTZAI GAZTA sábado, 29 de oct de 2016, 17:00 horas
(Clic para Ampliar)
Domingo, 30 de octubre
LAUTADA EGUNA
(Clic para Ampliar)
CUADRILLA DE VITORIA-GASTEIZ / VITORIA-GASTEIZKO ESKUALDE
– Zakatumba. Festival de cultura de la muerte de Vitoria-Gasteiz (del 27 de octubre al 5 de noviembre)
(Clic para acceder a toda la información)
Domingo, 30 de octubre
Visita al cementerio ‘El caso de los amores proscritos’
La actividad comenzará en el pueblo de Zarate a las 18:00 y finalizará alrededor de las 22:00. La salida es de 10 kilómetros en total (dificultad media).
(Clic para acceder al enlace con toda la información sobre estas jornadas)
– 12:00 Taller de perfumes artesanos en el Jardín Botánico de Santa Catalina
Fecha: sábado, 22 de octubre
Hora: 12:00
Lugar: Jardín Botánico de Santa Catalina
Inscripciones: 680 470 146. Plazas limitadas.
Entrada: 5 euros (incluida la entrada)
(Clic para ampliar información)
– 16:30 Taller de fotografía en Kuartango (actividad infantil)
– 18:00 Taller de globoflexia en Kuartango (actividad infantil)
(Clic para acceder a toda la información)
– 18:00 Taller infantil: máquina de Petacos (Rivabellosa)
– 19:00 Conferencia “Toponimia de los pueblos alaveses y en particular de Valdegovía” por Ricardo Cierbide Martinena
Sábado 22 a las 19.00h en la Biblioteca Municipal de Valdegovía
– 20:00 Concierto “Moonshine Wagon” en el camping de Angosto
(Clic para ampliar)
– 21:00 Concierto “Tribus ocultas” (tributo a Radio Futura) en Berantevilla
(Clic para ampliar)
Domingo
– 9:30 Salida micológica en Iruña de Oca
(Clic para ampliar)
Primer taller de iniciación a la micología en Espejo (inscripciones al 600 14 61 95, Juan Carlos):
9:00 Concentración para la recolección de ejemplares
11:00 Comienzo del taller micológico, impartido por componentes del Centro de Estudios T.M. Losa de Miranda de Ebro
14:00 Clausura del taller micológico
CUADRILLA DE AYALA / AIARAKO ESKUALDEA
Mikoturismo Eguna Amurrio
(Clic para ampliar)
CUADRILLA DE LAGUARDIA-RIOJA ALAVESA / BIASTERI ARABAKO ERRIOXAKO ESKUALDEA