El Parque Natural de Gorbeia (con la mítica Cruz en la cima), los embalses de Urrunaga y Ullíbarri-Gamboa, las cuevas de Mairuelegorreta, un pedacito del Parque Natural de Urkiola… La naturaleza se desborda en Gorbeia, el destino turístico que comparten Álava y Bizkaia y que está enmarcado en la Cuadrilla de Zuia (Gorbeia sur, Álava) y en la Comarca de Arratia-Nerbioi (Gorbeia norte, Bizkaia).
Esta Semana Santa…¡Descubre Álava! Montaña Alavesa
La Vía Verde del Vasco-Navarro por Álava, la opción perfecta si lo que te gusta es conocer nuevos lugares y disfrutarlos viviéndolos, caminándolos, descubriendo sus paisajes, su naturaleza, su cultura, historia y recuerdos.
Esta vía forma parte de la Red de Itinerarios Verdes de Álava integrada ya por 21 rutas que suponen un atractivo turístico único.
La Vía Verde del Vasco-Navarro por Álava.
Desde principios del s.XIX el ferrocarril Vasco-Navarro realizaba su recorrido desde el Alto Deba hasta tierras navarras pasando por la capital alavesa. En 1967 finalizó su andadura, pero su trazado fue reacondicionado para el disfrute de ciclistas y excursionistas.
La premiada vía verde del Vasco-Navarro recorre 62 kilómetros de tierras alavesas plagadas de historia, cultura y asombrosos paisajes.
Cada año transitan por esos senderos construidos sobre el viejo trazado ferroviario de «El trenico» más de 200.000 ciclistas y andarines. Pero si hay un tramo que encandile más que otros es el tercero, el que atraviesa la Montaña Alavesa en dirección a Estella y que tiene parada obligatoria en Antoñana. La hermosa Villa Medieval amurallada acoge el centro de Interpretación de esta villa verde, los tres vagones que recrean las estancias originales del ferrocarril.
Ahora se planea acondicionar el tramo siguiente, que era más dificultoso. Además se planea habilitar un paso a desnivel adaptado a personas con problemas de movilidad que va a enlazar por vez primera e centro de interpretación Vasco Navarro y oficina de Turismo con el pueblo medieval.
Esta vía es la opción perfecta para aquellos a quienes les gusta descubrir lugares y disfrutarlos viviéndolos, caminándolos, descubriendo sus paisajes, su naturaleza, su cultura, historia y recuerdos.
Este tercer tramo permite, desde el punto de vista del turismo que busca disfrutar de la naturaleza, acceder para poder admirar paisajes alaveses espectaculares como Montes de Vitoria, Sierra de Iturrieta, Valle de Laminoria, Desfiladeros Los Pocilones…
Si lo que se buscan son emociones culturales, se van a encontrar con iglesias como la de La Invención de Santa Cruz, las casas-palacio y el consistorio de Maeztu, ermitas como la de Santo Toribio…
Lo edificios de las antiguas estaciones de ferrocarril, santuarios, murallas medievales…
INFORMACIÓN EN:
– Centro de Interpretación del Aniguo Ferrocarril Vasco-Navarro y oficina de turismo comarcal se encuentran en Antoñana
Sábados, 10:30 a 14:30 | 16:30 a 19:00
Domingos, 10:30 a 15:00
Julio y Agosto, Todos los días, 10:00 a 14:30 | 16:30 a 20:00
Semana Santa y puentes consultar horarios especiales.
Descargar horario y días de apertura
– Quiero saber más, dónde me informo
Teléfono del centro: 945410577
Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa: L-V 9.00 a 14.00, 945405424
Email:info@montanaalavesa
– Enlaces de Interés:
- TURISMO MONTAÑA ALAVESA(Toda la información: dónde comer, dónde albergarse, alquiler de bicicletas…)
- INFORMACIÓN ITINERARIO COMPLETO
Semana santa en Álava. Viernes Santo. La Pasión en Heredia -Vía Crucis Viviente-
Aprovechando la proximidad de la Semana Santa, sacamos a colación un artículo, publicado en 2008 sobre la celebración del Vía Crucis Viviente en la localidad de Heredia.
La peculiaridad de este evento, que tiene lugar cada Viernes Santo, es su carácter viviente ya que en él participan los vecinos del pueblo.
![]() |
Fotografía: Kepa Ruiz de Eguino |
Tras varias décadas sin celebrarse, en 2005 se recuperó la rememoración del recorrido que hizo Jesús hasta la cruz. Se desconoce cuando tuvo lugar la primera representación si bien debió ser en la primera mitad del siglo XX.
Parece ser que esta celebración no era originaria de Heredia, sino de la cercana localidad de Ordoñana. Gracias al párroco de Heredia, quién había venido de la propia Ordoñana allá por los años 50 del pasado siglo, se ha conservado una tradición que era muy seguida por los vecinos de Heredia.
Tras dejar de representarse allá por los años sesenta, la Parroquia de Heredia y la Asociación “Berein” de Protección y Conservación del Patrimonio Eclesiástico de Heredia han recuperado una escenificación de la Pasión de Cristo que, cada vez más, atrae a nuevos espectadores.
Cada Viernes Santo, dos grupos de personajes recorren el camino entre la Iglesia de San Cristóbal y la ermita de San Bartolomé.
![]() |
Fotografía: Kepa Ruiz de Eguino |
El primero está compuesto por varios personajes bíblicos (Jesús, María, Santa Verónica, Simón “El Cireneo”, San Juan, Poncio Pilatos, fariseos, soldados romanos) y el segundo por un coro parroquial, integrado por una veintena de mujeres que, además de acompañar a la procesión con cantos, recitan fragmentos de obras de escritores como Pablo Neruda o Miguel de Unamuno.
Merece la pena acercarse a esta localidad alavesa para contemplar una espectáculo religioso sencillo pero, a la par, lleno de una honda espiritualidad. Sin duda, una oportunidad para descubrir una de las celebraciones religiosas más desconocidas de nuestra provincia.
Esta Semana Santa…¡Descubre Álava! La Llanada Alavesa
![]() |
Dolmén de Sorguinetxe. 100 Hoberenak (Zazpi) Arabako Lautadako Kuadrilla. |
Ya en la Edad Media por estas tierras de Álava pasó el Camino de Santiago -desde San Adrián hasta el río Ebro- y es por ello que el Arte Románico tiene en la Llanada algunos de sus más interesantes exponentes, como el Santuario de Estíbaliz -patrona de Álava- o las iglesias de Gaceo o Alaitza (del tardorománico).
También nos encontramos, como en otros lugares de Álava, villas que conservan murallas de épocas medievales marcadas por enfrentamientos entre reinos y pugnas entre nobles además de palacios y otras construcciones.
Además del Camino de Santiago también atravesaba la Llanada “La ruta del vino y del pescado” -que hoy es el sendero GR38-. Se llamaba así porque los arrieros iban de Oion y Laguardia con vino, hasta la costa de Bizkaia y volvían con pescado, por supuesto seco. En Arbulo ese camino todavía se conoce como “Camino de la Boyería” y “Camino de los Arrieros”. El bacalao y las sardinas viejas, en realidad arenques, fueron los únicos pescados de mar conocidos por nuestros antepasados.
En la actualidad y en cuanto a gastronomía se refiere, la Llanada Alavesa cuenta además de con una interesante oferta en cuanto a servicios de restauración, con productos naturales propios de la zona (como la alubia pinta alavesa) y con un nutrido grupo de productores artesanos de productos como el queso de Idiazabal, miel o el embutido artesano, a los que puede visitarse y conocer así de cerca su elaboración.
Estas vacaciones de Semana Santa son un buen momento para descubrir la Llanada Alavesa, su naturaleza, sus pueblos medievales, hacer una ruta con las iglesias, santuarios y ermitas románicas, seguir de cerca la elaboración del queso de Idiazabal visitando a sus artesanos…
Os dejamos a continuación una imagen -que podéis ampliar- con los horarios de visitas, teléfonos y demás información de utilidad de cara a estas próximas vacaciones.
Más información acerca de todo ello en los siguientes enlaces:
– Cuadrilla de LLanada Alavesa/ Arabako Lautadako Kuadrilla
– Centro de Interpretación del Románico en Álava
Una celebración que puede resultar interesante en estas fechas de Semana Santa, es conocer «LA PASIÓN EN HEREDIA», un vía crucis viviente que tiene lugar el Viernes santo en Heredia y en el que participa gran parte del pueblo.
El complejo lagunar de Laguardia, Zona Especial de Conservación
Los humedales cuentan, al menos, con cinco tipos de hábitats diferentes de interés comunitario y con una docena de especies de aves.
![]() |
El Prao de la Paúl (Laguardia). Fotografia: María Ayser |
Mañana tendrá lugar en Yécora la presentación de la quinta edición de la Fiesta de Oliva de Rioja Alavesa
La quinta edición de la Fiesta del Aceite de Oliva de Rioja Alavesa va tomando forma.
Mañana a las 12.00h, tendrá lugar en Yécora la presentación oficial de un evento que contará con tres paradas: Oyón, Lanciego y Moreda de Álava.
Esta celebración sirve para promocionar un producto que cada vez cuenta con más protagonismo en la zona y para dar a conocer la cosecha de este año.
LOS ACTOS
- Comienzan en Oyón el 19 de marzo.
Oyón
Fecha: 19 de marzo
Programa: Incluye un reparto de pringadas por el trujal, un taller gastronómico, un concurso de pinchos, un rancho, discoteca móvil y una cata de aceite.
- Una semana después, las celebraciones se trasladan a Lanciego.
Lanciego
Fecha: 26 de marzo
Programa: La jornada incluye visitas teatralizadas por el trujal de la mano de ‘Ekoma Teatro’ y un pincho-pote.
- La fiesta concluirá al día siguiente en Moreda.
Moreda de Álava
Programa: Incluye feria de productos, visitas al trujal ‘La equidad’ y cata de aceite, presentación de la cosecha 2016 y entrega del premio ‘Amigo del Aceite de Rioja Alavesa’ (a las 12.00h), laboratorio del gusto, quema de los Judas y sorteo solidario.
Esta Semana Santa…¡Piérdete por Álava! Descubre Gorbeia
(Toda la información está actualizada con fecha 27/marzo/2017)
El Parque Natural de Gorbeia (con la mítica Cruz en la cima), los embalses de Urrunaga y Ullíbarri-Gamboa, las cuevas de Mairuelegorreta, un pedacito del Parque Natural de Urkiola… La naturaleza se desborda en Gorbeia, el destino turístico que comparten Álava y Bizkaia y que está enmarcado en la Cuadrilla de Zuia (Gorbeia sur, Álava) y en la Comarca de Arratia-Nerbioi (Gorbeia norte, Bizkaia).
A un paso desde Vitoria-Gasteiz, en pleno corazón de Euskadi, encuentras un lugar donde el verde y la pureza lo dominan todo. Es el Destino Turístico Gorbeia. Naturaleza pura en una zona plagada de atractivos paisajísticos, patrimoniales y etnográficos, y de intenso sabor rural.
- Parque Natural del Gorbea
También en los ríos y arroyos, símbolo de una excelente salud ambiental: allí se esconden ejemplares de nutria y de desmán del Pirineo, que comparten aguas claras con anfibios como la rana patilarga o el tritón alpino. Por doquier, extensos pastos repletos de ovejas latxas, cabras azpigorri, vacas terreñas y pottokas, especies que dan sabor rural a Gorbeia.
Otras visitas imprescindibles son las cuevas de Mairuelegorreta, las cuevas de Baltzola y la cascada de Gujuli.

- Embalses de Urrunaga y de Ullibarri de Gamboa
A la vera de Legutio (pueblo de marcado carácter medieval, con la categoría de villa desde 1333), el embalse de Urrunaga ofrece una gran masa de agua con recursos para disfrutar de la naturaleza activamente: está permitido practicar piragüismo, windsurf y vela ligera. Además, dos parques muy bien acondicionados (Sorgimendi y Zabalain) cuentan con mesas, asadores e incluso una pequeña zona de playa. Muy cerca, el embalse de Ullíbarri-Gamboa se convierte en una referencia como humedal y como lugar de ocio.

- Centro de aventura Hontza Extrem
- Museo vasco de alfarería
Anexo a la ollería se encuentra el horno antiguo. Es de planta cuadrada y tiene nueve metros de altura. Desde 1993 está incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco con la categoría de Monumento.
En la primera planta del edificio se expone una colección de cerámica vasca antigua propiedad del Gobierno Vasco. Son 380 piezas de cerámica popular utilizadas desde el siglo XV en adelante y nos trasladan a la vida cotidiana de todo un pueblo en épocas pasadas.
Horarios de visita: * De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 horas * Sábados de 10:00 a 14:00 horas * Domingos y Festivos cerrado Para grupos, concertar visita en este teléfono: 945 45 51 45. Página web: www.euskalzeramika.com
- Santuario de Oro
+++ DONDE ALOJARSE
+++ DONDE COMER
+++ ENLACES INTERESANTES
- La escapada perfecta a un paso de Vitoria – Gorbeia Semana Santa
- GORBEIA, una experiencia auténtica
- www.gorbeiaeuskadi.com
+++ MÁS INFORMACIÓN
Murgia. Gorbeia (South)
01130 (Álava)
+++ Y ADEMÁS:

Fiestas Luiaondo 2016
Esta tarde, a las 19h, arrancan las fiestas de Luiaondo. Lo harán con un pasacalle con fanfarre desde Otazu. Media hora más tarde, será el chupinazo en el Centro Social de Otueta, y posteriormente, continuará el pasacalle por el barrio de Padura.
Mañana viernes a las 10h tendremos pasacalle con txistularis y misa en honor a Santa María Magdalena a las 12h. A las 13h podremos escuchar gaita gallegas, y a las 18h, animación en la campa de la iglesia. Sobre las 20h será el turno de Lobo y Carmine en el frontón, y a las 22h tendremos verbena con Arizgoiti. La jornada terminará con disco fiesta.
Este sábado todavía tenemos fiesta. El sábado arrancaremos a las 9h con el concurso de perros de muestra en la campa frente al Oleta, y de 11h a 13h, tendremos campeonato de bolos La Magdalena.
Ya por la tarde, a las 16:30h, podremos disfrutar de una exhibición de cetrería, y de nuevo campeonato de bolos de 18h a 19:30h. A las 19h, será el turno de una clase de zumba para todos en la campa de la iglesia, y a las 21h, morcillada popular en la campa de la iglesia también, al precio de 1€. El sábado terminará con verbena con Joselu Anaiak y después disco fiesta.
A la espera de que el 8 de agosto llegue Santo Domingo, y el día 10 San Lorenzo, de momento este domingo tenemos el festival de pelota mano a las 10h, y futbito 3×3 detrás de la iglesia a las 16h. De 16h a 16:30h se podrá hacer la inscripción al campeonato de mus. En torno a las 18:30h se llevará a cabo el partido entre casados y solteros, y bolos para mujeres a las 18h. Los bertsolaris tomarán la campa de la iglesia a las 21h, y a las 22h habrá disco fiesta.