AGENDA DE ÁLAVA
Continuar leyendo «Abril en Álava. Vitoria-Gasteiz del 12 al 14 de abril.»
En Laudio se jugará una de las rondas del Campeonato de Bertsos de Araba entre Cuadrillas el 2 de febrero, viernes. Lo harán en el local de la asociación Basalarrina a las 21:00 y lo acompañarán de una cena. El precio será de 15 euros y la inscripción hay que hacerla en el teléfono 677 011 098. Se enfrentarán los equipos de Aiaraldea y Mendialdea.
2 de febrero TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS. 20:30, +16, 5€, 115 min. Laudiolde
3 de febrero UNA BOLSA DE CANICAS. 17:30 y 20:00. +12, 3€, 110 min. Laudioalde
3 de febrero TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS. 22:15, +16, 5€, 115 min. Laudiolde
4 de febrero TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS. 22:15, +16, 5€, 115 min. Laudiolde
01-02 JUEVES Durante la mañana, presentación de la cerda Tomasa XI en el Mercado. SÁBADO En el recinto ferial de la Plaza Aldai 10:00 horas Inicio de la Feria. Bendición de la misma. Exposición y venta de productos agrícolas y artesanos. Concurso de palos de avellano. Libre participación. Cada participante podrá presentar un máximo de tres palos. Deberán presentarse antes de las 10:30 horas Elaboración de morcillas. Ambientación musical. Fi ta Fik. Deporte Rural. Quema y raspado del cerdo. Quinielas. 12:30 horas Danzas, Untzueta Dantza Taldea. 13:00 horas Coro Los Arlotes. 13:15 horas Homenaje a los baserrritarras del pueblo. Feliciana Urquijo y José Barbara del caserío Okeluri. 14:00 horas Entrega de premios del XIX Concurso gastronómico de Txarripatas. 18:00 horas Danzas: Itxarkundia Dantza Taldea Degustación de castañas 19:00 horas Romería Quinielas 20:30 horas Rifa Pesaje de Tomasa XI. Fin de fiesta
PARTICIPANTES
Cualquier persona física, grupo, txoko o sociedad que cumpla los siguientes requisitos
PRESENTACIÓN
PROCLAMACION DE GANADOR Y FINALISTAS
Este día 3 de febrero, a las 14:00 horas
PREMIOS
Se entregarán asimismo, diplomas hasta el décimo clasificado y recuerdos de la feria hasta el quinceavo.
NOTA: Los participantes aceptan plenamente estas normas, así como las decisiones del jurado, que serán inapelables
Hora: 17:30-19:30 Lugar: Parque de Lamuza
Otsailak 3, larunbata: Sorgin Zapatuak. Eskulanetako saio apartan, animalia itxurako mozorroak egingo dira, nahi duenak Aratusteetan erabiltzeko. Jarraian, askari paregabea bertaratutako guztientzat. 17:30-19:30. 5 urtetik gorakoentzat. Lamuza parkeko udal Ludotekan. Arima taldeak koordinatutako saioa. Doakoa.
Existe una vieja costumbre vasca que pretendemos reactivar este año: la del Basaratuste (baso + aratuste: ‘carnaval del bosque’) o, en nuestra comarca (Orozko, Arrankudiaga, Arakaldo…), “kanporamartxo”. Se hace el domingo anterior al domingo de carnaval en un lugar concreto de un monte y en origen es una ancestral ofrenda que se le hacía al bosque. Consiste en comer carne de cerdo (tocino o chorizos normalmente) que cada uno lleva, asados en un palo o pincho. Allí habrá brasas.
Este año lo haremos en la ermita de “San Joan Astobitzako” en Larrazabal.
Compra tu carne y anímate: el 4 de febrero, a partir de las 11:30 h. Y a comer, a casa. Nota: Cada peque tendrá una cachaba de regalo.
Llega el verano y Basakabi abre sus puertas. Los jóvenes vienen ilusionados, con ganas de cantar, bailar y pasárselo bien, aunque Zuzen, el director, no se lo va a poner fácil con sus normas y prohibiciones. “Go!azen” es un musical que reúne amor, humor y aventuras entre adolescentes aderezado con bailes y canciones que harán las delicias de grandes y pequeños.
Día: 3 de febrero Lugar: Amurrio Antzokia Horario: 18:00 h. Idioma: En euskera. Duración: 70 min. Edad recomendada: 5-16 años. Entrada: 8 € (personas asociadas a Amurrio Antzokia 6 €).
Día: 4 de febrero Lugar: Amurrio Antzokia Horario: 17:30 h. Idioma: En castellano. Duración: 85 min. Edad recomendada: Todos los públicos. Entrada: 3,70 €.
Día: 4 de febrero Lugar: Amurrio Antzokia Horario: 19:30 h. Idioma: En castellano. Duración: 104 min. Edad recomendada: NR7. Entrada: 4,90 €.
Viernes 2 Localización: En el Museo Etnográfico Dirigido al público infantil.
Fechas: Desde el 1 de diciembre de 2017 hasta el 25 de febrero de 2018
Localización: En el Museo Etnográfico
La exposición la engloban 18 cuadros de pequeño, mediano y gran formato, entre los que destacan las pinturas al aire libre tan características de Ureta.
Y es que, aunque prácticamente la mitad es trabajo de estudio, el autor ha querido aprovechar esta ocasión para mostrar a sus vecinos trabajos realizados en la calle, que nunca ha expuesto, en los que plasma el paisaje que, en cada momento, tiene ante sus ojos y que, en tantas ocasiones, le ha hecho merecedor de premios en certámenes de pintura al aire libre tan dispares como el de Oñati, Urnieta, Berriz o Miranda de Ebro.
Toda la información en www.rutadeltxakoli.com
1. Visita al Museo del Licor
El Museo del Licor está emplazado en la localidad de Amurrio y es el primero de este tipo en Euskadi.
Su exposición recorre la trayectoria de la destilería Manuel Acha, fundada en 1831, que cuenta con marcas tan famosas como el licor Karpy o Pacharán Sierra de Orduña; y repasa la historia de la fabricación de brebajes.
El visitante puede ver, por ejemplo, barricas utilizadas a principios del siglo XX, libros de contabilidad, material publicitario de primeros de hace cien años y referencias al equipo ciclista Karpy, equipo profesional de los años 60 y 70 .
Duración: 1 hora aproximadamente.
Fecha: hay que confirmar disponibilidad. No suele haber problemas.
Hora: a convenir.
Información en internet: http://www.destileriasacha.com
2. Visita Aresketamendi
Parque temático de las energías renovables. Un espacio expositivo al aire libre en el que una pasarela de madera en espiral nos introduce en las diferentes áreas del parque.
Duración: 1 hora 45 minutos.
ABIERTO DE MARZO A JUNIO
De martes a sábado: entre las 10.00 y las 14.00 h.
Resto del año: Grupo mínimo de 15 personas
Necesario reserva previa
Información en internet: www.aiaraldea.org
3. Visita Goikomendi-Kuxkumendi
Goikomendi-Kuxkumendi Natur parkea es un antiguo espacio forestal especialmente protegido, rehabilitado y acondicionado para la potenciación del conocimiento del medio natural y de la actividad humana relacionada con este entorno.
Duración: 2 horas aproximadamente.
Fecha y hora: a convenir.
Nota: visita guiada a grupos a partir de 10 personas.
Información en internet: www.aiaraldea.org
Bicicleta/Parapente/Puenting/Rutas a caballo/Vuelo en globo infórmate en http://www.aiaraldea.org/
Si te gusta observar a la fauna, y disfrutas aprendiendo de ella, no puedes perderte esta aventura nocturna para observar a la rana ágil. Disfrutarás de una visita guiada en la que se explicarán aspectos relacionados con la biología de este anfibio, uno de los más emblemáticos del parque de Salburua.
Contando con el material necesario, nos adentraremos por el interior del humedal en busca de ejemplares de esta especie y de sus puestas. Será un momento excelente para disfrutar de un entorno mágico al anochecer. Aun y todo, no olvide traer tu propio frontal y acudir provisto de calzado y ropa adecuada para hacer frente a las bajas temperaturas de la noche.
Lugar: Ataria Horario: Desde las 19:00 h. hasta las 20:30 h. Dirigido a: Mayores de 8 años Nº de plazas: 20 Inscripciones: Acceso a la inscripción Idioma: Bilingüe
Del 2 de febrero al 1 de abril de 2018
Proyecto seleccionado dentro de la convocatoria Proyectos Artísticos 2017.
Somos los hijos del mar, que han perdido el sentido del agua… y estamos unidos a la tierra por el fondo.
Edmond Jabès.
Una instalación artística construida específicamente para el Depósito de Aguas del Centro Cultural Montehermoso donde se recrea un submundo imaginario en el que la transmutación y las criaturas abisales nos susurran desde nuestro interior ancestral para conducirnos a una reflexión necesaria del ahora en que estamos viviendo. Lograr que lo invisible se haga visible, apartándonos del ruido.
Convertí el fuego en pez para que buscara mi origen y me devolvió la sombra del mar.
Desde el fuego hasta la sombra del agua.
Pon el fuego en mis manos para que pueda moldear la tierra y surja así la criatura invisible.
Aproxima al hombre el rumor de su esencia y devuélvele la esperanza.
Vuelve mar una y otra vez para contarme de qué estoy hecha, para que pueda soñarme sin fronteras, para que tus sombras hablen de mi origen olvidado.
Lugar: Depósito de Aguas del Centro Cultural Montehermoso. Acceso libre. Inauguración: 2 de febrero a las 20:00 h. Interpretación en directo a las 20:30 h. Jon Bellido nos presenta la pieza sonora compuesta para este proyecto. Más información: Centro Cultural Montehermoso
La Liga Boulder 2018 arranca el 3 de febrero en el boulder del Estadio. Organizada por la Federación Vasca de Montaña (FVM), con el apoyo de la Fundación Vital y la colaboración de las instalaciones participantes, esta competición busca estimular la modalidad de escalada de bloques de roca o pequeñas paredes, y consolidar su práctica entre la población alavesa.
Fecha: 3 de febrero. Lugar: Fundación Estadio. Horario: 9:00 h. No olvides que tienes que presentarte de 9:00 a 9:30 h. para recoger la camiseta y realizar la confirmación de participantes. El horario de competición es de 10:00 a 14:00 –eliminatorias- y de 16:00 a 19:00 –finales-. Inscripciones: Web de la Fundación Vital (hasta el viernes anterior a la prueba a las 12:00). Número de inscripciones limitado a 65, que se atenderán por orden de solicitud. Precio por jornada: 10 € (8 € para las personas federadas en la FVM).
La Liga Boulder, iniciada en el año 2002, es una iniciativa de los centros de boulder de Álava para estimular la escalada en boulder y dinamizar el uso de sus paredes.
La competición se desarrolla en cuatro pruebas y en seis categorías: popular, élite y sub-16, todas ellas en modalidades femenina y masculina.
Fechas y lugares de la liga 2018: 3 de febrero. Boulder de la Fundación Estadio de Vitoria-Gasteiz. 17 de febrero. Polideportivo Bañueta de Amurrio. 3 marzo. Polideportivo Ariznabarra de Vitoria-Gasteiz. 17 de marzo. Polideportivo Landederra Elburgo. Más información en Fundación Estadio y Fundación Vital
Experiencia de dibujo en realidad virtual y espacio creativo abierto en la Plaza San Miguel
Disfruta de la experiencia de dibujar con unas gafas 3D. Podrás crear sin límites. El lienzo será tu imaginación y los pinceles tus propias manos. Comparte tus creaciones con el resto de personas que se acerquen al espacio.
Da rienda suelta a tu imaginación creando dibujos, ilustraciones y todo aquello que se te pase por la cabeza. Un espacio abierto para familias con niños y niñas de cualquier edad y para adultos que no les importa mancharse las manos.
Actividad enmarcada dentro del hermanamiento de Vitoria-Gasteiz con la ciudad de Angulema.
Lugar: Plaza San Miguel (C/ Correría). Horario: Desde las 11:00 h. hasta las 14:00 h. Cartel informativo (pdf) / Informazio kartela (pdf)
Taller dirigido a mayores de 8 años en el que crearás una cartera para guardar monedas, llaves, cromos o lo que necesites. Coser o poner una cremallera… ¡todo un reto!
Actividad enmarcada dentro del hermanamiento de Vitoria-Gasteiz con la ciudad de Angulema.
Lugar: Tienda Irantzu-tzu. Calle Correría 34, bajo. Aforo limitado por orden de llegada. Horario: Desde las 11:00 h. hasta las 13:00 h. Cartel informativo (pdf) / Informazio kartela (pdf)
Con motivo del “Día Mundial de los Humedales” se realizará un itinerario por el humedal de Salburua para recordar la importancia que tienen estos ecosistemas en nuestra vida diaria y recalcar la necesidad de su protección frente a todo tipo de agresiones.
Aprovecharemos la visita para contemplar e identificar, de la mano de una persona experta, las aves acuáticas más abundantes que invernan en Salburua. Si quieres conocer la importancia de los humedales y a sus habitantes invernales, no te pierdas este itinerario.
Lugar: Ataria Horario: De 11:00 h. a 13:00 h. Dirigido a: Mayores de 6 años Nº de plazas: 20 Inscripción: Acceso a la inscripción Idioma: Bilingüe
¡Este viernes a las 20:30 en directo: LOBO & CARMINE
¡Disfrútalo libremente en el Bar Albeniz!
Concierto de salsa y bachata con la banda Código Habana.
Lugar: Coco Lounge Bar Horario: 23:30 h.
El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, una oportunidad para recordar la importancia de estos ecosistemas. Considerados durante siglos fuente de enfermedades, en muchos casos fueron desecados y transformados para uso agrícola. Éste fue el caso del Humedal de Salburua, hoy en día, y después de mucho esfuerzo, felizmente recuperado.
Celebrando esta efeméride ofrecemos a los más jóvenes la posibilidad de acercarse hasta Ataria para desarrollar una actividad lúdica, un juego ambiental ligado a aspectos de conservación de estos ecosistemas.
Lugar: Ataria Horario: De 11:30 h. a 12:30 h. Dirigido a: Niños y niñas de 6 a 9 años Nº de plazas: hasta completar aforo. Idioma: Bilingüe
Cuentacuentos dinamizado por un gran escritor (Patxi Zubizarreta) y un gran pintor (Mintxo), sus palabras fluyen con igual rapidez que las manos son capaces de crear. Unas historias con mucho recorrido en una actividad trilingüe.
Actividad enmarcada dentro del hermanamiento de Vitoria-Gasteiz con la ciudad de Angulema.
Lugar: Centro Cultural Montehermoso Kulturunea. Horario: Desde las 12:00 h. hasta las 13:00 h. Aforo limitado por orden de llegada. Cartel informativo (pdf) / Informazio kartela (pdf)
Actuación del dúo formado por Lorena García (soprano) y Rafael Bonavita (guitarra). Programa: «Si dices que mis ojos».
Lugar: Museo Bellas Artes de Álava Horario: Desde 12:30 h. hasta las 13:30 h. Entrada libre hasta completar aforo. Organiza: Diputación Foral de Álava
La lectura es una actividad que activa el cerebro y el alma a la vez. Para que puedas marcar las guías y libros que puedan estar relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente, desde Ataria te ofrecemos un taller que te acercará al mundo de las aves.
Deja volar tu imaginación. No te preocupes si has perdido la página del libro que estás leyendo. Alimenta tu sabiduría con todos los libros que estén a tu alcance gracias al marca-páginas con plumas que diseñarás con este magnífico taller.
Lugar: Ataria Horario: Desde las 17:30 a las 18:30 h. Dirigido a: Niñas y niños de 6 a 9 años Nº de plazas: 12 Inscripción: Acceso a la inscripción Idioma: Euskera
Si te gusta observar a la fauna, y disfrutas aprendiendo de ella, no puedes perderte esta aventura nocturna para observar a la rana ágil. Disfrutarás de una visita guiada en la que se explicarán aspectos relacionados con la biología de este anfibio, uno de los más emblemáticos del parque de Salburua.
Contando con el material necesario, nos adentraremos por el interior del humedal en busca de ejemplares de esta especie y de sus puestas. Será un momento excelente para disfrutar de un entorno mágico al anochecer. Aun y todo, no olvide traer tu propio frontal y acudir provisto de calzado y ropa adecuada para hacer frente a las bajas temperaturas de la noche.
Lugar: Ataria Horario: Desde las 19:00 h. hasta las 20:30 h. Dirigido a: Mayores de 8 años Nº de plazas: 20 Inscripciones: Acceso a la inscripción Idioma: Bilingüe
El Coro Sinfónico de Álava, bajo la batuta de Alberto Sáez Puente, interpretará la ‘Petite Messe Solennelle’, de Gioachino Rossini.
Estará acompañado por la soprano Montserrat Sánchez Peciña, la mezzosoprano Alicia Manceras Flores, el tenor Víctor Sáez Santamaría y el barítono Aitor Kamiruaga Mieza.
Lugar: Iglesia de San Vicente Mártir Horario: 20:00 h.
Su intuición musical, sus conocimientos artísticos y su personalidad buscadora de nuevas formas, arrancando siempre de las raíces más puras del flamenco, lo han llevado a compartir los escenarios más dignos del mundo con las primerísimas figuras de la música. Giraldillo del Cante en la Bienal de Flamenco de Sevilla’2014. Niño Seve, guitarrista.
Lugar: Teatro Jesús Ibáñez de Matauco Antzokia Horario: Desde las 20:30 h. hasta 21:30 h. Duración: 1:00 h Precio: 15 € Descuentos: Habituales Abono: Solo taquilla y teléfono Venta de entradas de la Red de teatros
El día 2 de febrero se celebra el “Día Mundial de los Humedales”, y se quiere aprovechar la ocasión para recordar la importancia de estos ecosistemas y hacer una visita guiada para poner en valor la relación que tienen con nuestra vida diaria, además se incidirá su fragilidad y el impacto de nuestras actividades sobre ellos.
En torno a este día se realizará una actividad lúdica, un recorrido por el parque de Olarizu, para poner en valor también las pequeñas balsas que allí encontramos, hablaremos de su importancia e identificaremos las aves acuáticas invernantes de la mano de una persona experta. Si quieres conocer los humedales y sus habitantes invernales, ¡No te lo pierdas!
Lugar: Casa de la Dehesa de Olarizu Horario: Desde las 11:00 h. hasta las 13:00 h. Dirigido a: Mayores de 6 años Idioma: Bilingüe
Participa en un itinerario que comienza en Ataria y finaliza en la balsa de Arkaute, para conocer el cambio en las comunidades de aves que se produce a lo largo del año en el humedal de Salburua.
Te contaremos los sencillos mecanismos y procesos naturales que permiten la supervivencia de los animales y plantas que pueblan Salburua y las peculiaridades que muestran sus ciclos de vida. Además, aprovecharemos para visitar el observatorio ornitológico “Los Fresnos”, desde donde contemplaremos las aves que habitan la laguna en cada una de las épocas del año.
Lugar: Ataria Fecha: Todos los domingos de enero, febrero y marzo. Horario: De 11:30 h. a 13:30 h. Dirigido a: Público en general. Nº de plazas: Hasta completar aforo. Idioma: Bilingüe.
Se acercan los carnavales y por ello el centro Ataria quiere ofrecerte la oportunidad de tener a punto tu disfraz para esa festividad. Para ello, hemos organizado un taller de máscaras que reflejen la cara de los animales que habitan en el parque de Salburua. Utilizando materiales y técnicas sencillas y amables con el medio ambiente, podrás realizar variadas caretas que reflejarán “la biodiversidad animal” del parque. Puedes traer hueveras de cartón o los platos de plástico que te sobraron de la celebración de tu cumpleaños; si no tienes, no te preocupes, los pondremos nosotros.
¡Anímate! Construye tu propia careta, diviértete y colabora para dar a conocer la naturaleza.
Lugar: Ataria Horario: Desde las 12:00 h. a 13:30 h. Dirigido a: Público infantil. Nº de plazas: 20 Inscripción: Acceso a la inscripción Idioma: Castellano
Presentación de niños y niñas a la patrona de la ciudad, la Virgen Blanca.
Lugar: Iglesia de San Miguel (plaza de la Virgen Blanca). Horario: Desde las 13:10 h. hasta 14:00 h. Inscripciones Organiza: Cofradía de la Virgen Blanca
La tarde del 4 de febrero, víspera de Santa Águeda, diferentes colectivos de la ciudad salen a la calle para realizar las tradicionales rondas por los diferentes barrios, cantando las viejas coplas en honor a la Santa y todo ello acompañado de los sonidos producidos por varas y bastones con los que golpean el suelo al ritmo de la copla.
A partir del 2 de febrero todos los grupos inscritos recibirán su regalo, en el lugar elegido para su recogida.
Cancionero Santa Águeda / Santa Agataren kantutegia
Taller de salsa, dentro de los talleres de baile organizados para este invierno en el Centro Cívico Iparralde.
Lugar: sala polivalente del centro cívico Iparralde. Horario: Desde las 18:00 h. hasta las 19:30 h. Precio: Abonados/as 1,50€ No abonados/as 2,55 € Inscripciones: Online, en Centros Cívicos e instalaciones deportivas y en el teléfono 010.
Con motivo de la festividad de Santa Águeda se realizará una kalejira por el centro de la ciudad, en el siguiente itinerario:
Musiketxea, San prudencio, Fueros, Independencia, Plaza Celedones de Oro, Plaza Nueva, Plaza del Arca, San Prudencio, Musiketxea.
Horario: Desde las 19:00 h. hasta 20:00 h.
Cancionero Santa Águeda / Santa Agataren kantutegia
La asociación Stop Accidentes, con el apoyo de la Diputación Foral de Álava y la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria, organiza la exposición fotográfica ‘Peatón, ciclista, que no atraviesen tu vida’, que busca fomentar el respeto hacia las personas más vulnerables en calles y carreteras, así como comportamientos correctos por parte de éstas.
La muestra está integrada por las 12 mejores imágenes de las 69 presentadas por los participantes en el IV Concurso Fotográfico ‘Peatón, ciclista, que no atraviesen tu vida’, cuyo ganador fue Miguel Armentia con la obra ‘Ciclista sin luces, ciclista fantasma’.
Lugar: Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Fechas: Desde el 1 de febrero al 16 de febrero. Horario: Lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y 16.00 a 20.00 y sábado de 9.00 a 14.00 horas.
Álava se une a la celebración del Día Mundial de los Humedales con una serie de actividades en los embalses del Zadorra, en Garaio, que buscan poner en valor y dar a conocer los humedales alaveses ya que el conocimiento y la concienciación es una buena herramienta de conservación.
“El día que Vera besó por primera vez a Victoria le confesó que era transexual. Fue en un parque. No cambió nada. Durante los cuatro años que pasaron juntas se amaron como nunca antes amaron a nadie. En esa etapa de sus vidas dejaron de ser dos personas para convertirse en una. Juntas construyeron un hogar común colmado de sueños y proyectos de futuro.” Con estas palabras resume la fotógrafa Mar Sáez la exposición que desde hoy y hasta el 11 de mayo se podrá disfrutar en la Sala Amárica.
La exposición se podrá disfrutar hasta el 11 de mayo en la Sala Amárica.
La sala Luis de Ajuria de la Fundación Vital acoge, desde el 12 de enero, ‘Luz y paisaje’, una muestra del pintor y arquitecto guipuzcoano José Luis Azkarate, que recorre diferentes paisajes urbanos, de costa y de montaña, con la luz de las distintas estaciones reflejada.
Hasta el 2 de febrero de 2018. Lugar: Sala Luis de Ajuria, c/ Postas 13-15, 1ª planta. Horario: De lunes a sábado de 18:00 a 20:30 h., y los domingos y festivos de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 20:30 h. Entrada libre.
El fotoperiodista Gervasio Sánchez presenta la exposición ‘Sarajevo, guerra y paz (1992-2008). En esta muestra, el Premio Nacional de Fotografía 2009 y especialista en el conflicto armado en Sarajevo ofrece su particular visión de este enfrentamiento bélico.
La colección retrata el horror de la guerra de Bosnia a través de 50 imágenes, con las que quiere dejar testimonio de lo que vio y lo que vivió en ese conflicto que todavía pervive en su memoria.
La guerra de Bosnia-Herzegovina es parte incuestionable de su vida profesional y personal. Es raro el día que su memoria no se detenga en aquel conflicto. Sigue soñando con los bombardeos continuos y viendo el miedo en los rostros de sus habitantes a pesar de que en abril se cumplirán 26 años de su inicio.
Allí aprendió que la guerra no se puede contar. “Por mucho que apures el bolígrafo, agudices el ingenio o encuadres la realidad nunca conseguirás que el lector conciba la verdad de un conflicto armado. El horror es inimaginable para quien no lo ha vivido”, describe.
250.000 bosnios fueron asesinados o desaparecidos, de lo que 16.000 eran menores de edad. Sólo en Sarajevo murieron 1.601 niños. Hay más de 25.000 menores huérfanos de padre o madre en todo el país.
Lugar: Centro Cultural Montehermoso. Fecha: Hasta el 11 de febrero. Horario: Martes a sábado de 11:00 h. a 14:00 h. y de 18:00 h. a 21:00 h.; domingo y festivos de 11:00 h. a 14:00 horas.
‘A todo tren. 1889, del Vasco Navarro al Orient Express’ es una muestra de carácter familiar con la que se quiere rendir un homenaje al mundo del ferrocarril. Se podrán contemplar cerca de 800 piezas, entre maquetas, fotografías y otros elementos. Las piezas han sido cedidas por diferentes archivos y coleccionistas.
La exposición hace un pequeño recorrido por el recuerdo y las vivencias que el ferrocarril nos ha aportado. Así, por ejemplo, se podrán ver 800 piezas entre maquetas, fotografías y otros elementos. Se va a exponer la mejor colección de trenes de Europa con máquinas de vapor a escala 1:32, que están realizadas y funcionan igual que las de escala real. Habrá también una maqueta completa del mítico Oriente Express con todos sus vagones que además rodará a vapor por la sala de exposiciones en días programados. Las personas asistentes podrán disfrutar con ferrocarriles ideados y fabricados en el País Vasco. Habrá una gran maqueta por la que circularán dos trenes TALGO, así como otras estáticas de trenes fabricados por CAF para todo el mundo. La muestra cuenta también con un gran trabajo de producción, y se han recreado con todo detalle ambientes a escala real de un vagón restaurante de lujo del Oriente Express, así como otros dos vagones de este mismo tren cuyas ventanillas sirven para mostrar fotografías retroiluminadas. Se ha recreado también un vagón de tercera clase del Vasco Navarro, y está presente la ruta verde, testigo del paso de este tren, con fotografías e información.
La muestra ha sido además posible gracias a la cesión de dos importantes coleccionistas. José Luis Casacuberta ha cedido para la ocasión 22 locomotoras de ferrocarril escala 1:32 de vapor y eléctricas, así como un circuito para que circulen. Por su parte, Raúl Valles ha traído una maqueta a escala 1:22,5 con sus correspondientes locomotoras, así como una colección de trenes en miniatura de diferentes épocas.
La exposición incluye también una nutrida colección de 520 fotografías, en papel y soporte digital, procedentes de varios archivos como el municipal, el provincial, el del Gobierno vasco y el de la Fundación Sancho el Sabio; fotografías del Vasco Navarro y del mundo del tren en general en un diálogo constante con la iconografía del Orient Express. Se da la circunstancia de que entre los autores de las instantáneas destacan nombres como Tomás Alfaro, ARQUÉ, Enrique Guinea, Santiago Arina, J.M. Parra, Balbino Sobrado, Ceferino Yanguas, Saturnino Vera-Fajardo, Alberto Schommer Koch y Gerardo López de Guereñu. Se completa con documentos y piezas únicas del Museo Vasco del Ferrocarril y de particulares, así como con audiovisuales y decorados con los que se explica la fuerte vinculación que históricamente ha habido entre el ferrocarril y el mundo del cine y la literatura.
Lugar: Sala Fundación Vital Fechas: Desde el 21 de diciembre al 1 de abril. Horarios: Lunes a sábado de 18.00 a 20.30 y domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y 18.00 a 20.30 h.
VISITAS
– Casco Medieval
– Catedral
– Muralla
– Rutas Literarias
– Visitas temáticas
– Visitas Infantiles
Recorrido a través del Centro Histórico que incluye la Muralla de la ciudad.
Recorrido a través del Centro Histórico que incluye la entrada a la Catedral de Santa María.
Un edificio abierto por obras con un sorprendente contenido histórico.
Descubre la Muralla del siglo XI.
Recorre los escenarios del best seller de la escritora vitoriana Eva García Saénz de Urturi.
Descubre de la mano de su autora, Marta Extramiana, los personajes y tramas de est fantástica novela ambientada en la Vitoria del siglo XIX.
Visita que pone en valor un lugar con mucha historia.
Detrás de la primitiva aldea de Gasteiz se esconde un curioso origen, descúbrelo.
Participa en esta experiencia de la mano de un guía que te enseñará las imponentes fachadas de edificios convertidas en auténticas obras de arte y te contará las historias que se esconden.
Dos recorridos llenos de intrigas, leyendas y hechos inexplicables por los rincones más emblemáticos en una ruta fascinante.
Los crímenes de Garaio en detalle. ¿Es un asunto resuelto? La ruta profundizará en el mito y realidad del asesino más famoso de Vitoria.
Vitoria a través de los tiempos, tradiciones y costumbres, pero también secretos, leyendas y curiosidades que no te puedes perder.
Conoce Vitoria-Gasteiz a través de su gastronomía. Una receta diferente en la que la historia y “las cosas del comer” se unen para que tu visita sea para “chuparse los dedos”.
¿Quieres hacer un viaje por el tiempo? Ven y descubre una ciudad medieval.
¡Buscaremos las huellas de personajes de otras épocas!
Ruta pensada para que los peques se lo pasen de miedo por los lugares más misteriosos de la ciudad.
(Visita guiada familiar). ¡Conoce Vitoria en familia y sigue las huellas del explorador Manuel Iradier en la búsqueda de un tesoro oculto!
La actividad principal se centra en el intercambio de objetos relacionados con la actividad de coleccionismo de carácter lúdico-cultural: filatelia, numismática, tarjetas postales, cromos, vitolas, pins, llaveros, libros u objetos de análoga condición y de objetos usados tales como muebles, objetos de adorno, etc.
Lugar: En la Plaza España. Hora: Desde las 10:00 hasta las 15:00 h.
Como es tradicional, la tarde del 4 de febrero, víspera de Santa Águeda, los tradicionales coros saldrán por los diferentes barrios cantando en honor a dicha Santa, acompañando su cántico con golpes de varas y bastones.
Coro, mozos, canción, kaikus, bufandas, txapelas, abarcas, farol, palos, cestas, chorizo, huevos…, dinero, cena, merienda, juerga. Todos y cada uno de estos elementos contribuían a crear la fiesta.
El uso de los palos o makilas puede deberse a la necesidad de apoyarse que tenían los mozos cuando iban a oscuras de caserío en caserío. Además, se utilizaba como bastón de ritmo de acompañamiento a la canción.
En la actualidad, son grupos de toda clase de edades, las escuelas y colegios suelen realizar sus salidas, que recogen dinero para diversas finalidades.