La Red de Itinerarios Verdes de Álava se diseña como un activo para la conservación del Patrimonio Natural, del Paisaje y la Biodiversidad. Álava trabaja desde hace más de 20 años en el desarrollo de este proyecto medioambiental.
Una red de accesos a la Naturaleza Actualmente la red está formada por 978 km de caminos recuperados y habilitados para el senderismo y el paseo en bicicleta, además de otros 189 km en proyecto. Esta red permite el contacto directo con el medio natural y rural alavés, así como el disfrute de su riqueza paisajística, valores naturales y culturales.
Itinerarios Verdes que recorren la Biodiversidad de Álava.
El territorio alavés alberga una gran biodiversidad biológica, y de esta manera numerosos espacios naturales han sido declarados protegidos, por y para conservar todo este rico patrimonio heredado. Un total del 68 % de nuestro territorio forma parte de la Red Natura 2000, los Parques Naturales y Biotopos Protegidos, los Humedales Ramsar, los Paisajes Sobresalientes y Singulares, y la Red de Corredores Ecológicos. Y sobre esta valiosa realidad territorial se ha tejido una red de itinerarios, que la atraviesa y la recorre, para mostrárnosla tal cual es, para nuestro deleite y reconocimiento.
Itinerarios https://vimeo.com/100111634 En el camino - On the way https://vimeo.com/89996422
Descárgate el folleto de la Red de Itinerarios Verdes de Álava
La Red de Itinerarios Verdes de Álava ofrece a quienes hacen del caminar y pasear en bicicleta una forma de ocio y turismo una excelente herramienta para disfrutar y conocer el patrimonio natural, el paisaje y la biodiversidad de nuestros distintos municipios y comarcas.
La red son recorridos señalizados que permiten el contacto directo con el medio natural y rural alavés, así como el disfrute de su riqueza paisajística, valores naturales y culturales. Algunas de estas rutas destacan por su singularidad como, por ejemplo, la Vía Verde del Vasco-Navarro. El ferrocarril Vasco-Navarro recorrió desde principios del siglo XIX hasta el año 1967 un trazado, hoy preparado para el disfrute de excursionistas y senderistas, que comienza en el Alto Deba (Guipúzcoa), atraviesa Álava y termina en Estella (Navarra).
El tramo acondicionado tiene una longitud de 85 kilómetros y enlaza el Puerto de Arlaban, en el límite entre Gipuzkoa y Álava, con Vitoria-Gasteiz para terminar en Murieta (Navarra). El Centro de Interpretación de la Vía Verde del Vasco-Navarro, en la localidad de Antoñana, proporciona información sobre las diferentes etapas del recorrido y ofrece un servicio de alquiler de bicicletas.
RED DE ITINERARIOS VERDES RV. Vasco Navarro RV. Embalse RV. Parque Lineal del Nervión RV. Sendas de Mendixur RV. Lagunas de Laguardia RV. Robles centenarios RV. Anillo verde RV. Zadorra (en construcción) RV. Cultural. R.Alavesa GR 1. Sendero histórico GR 25. Vuelta a la Llanada GR 38. Del vino y del pescado GR 99. Río Ebro GR 282. Senda del Pastoreo GR 284. Camino de la Sopeña PR-A 13. Camino de las Postas PR-A 20. Peña Betoño PR-A 34. Castillos PR-A 61. Circular de montaña RP. GR 120. Camino Ignaciano RP. Camino de Santiago SL. Salinas, Lago Paseos en bicicleta
Naturaleza, cultura, historia y devoción religiosa se mezclan en el tramo alavés del Camino de Santiago y el Camino Ignaciano.
El Camino de Santiago Vasco del Interior cruza la sierra de Aizkorri-Aratz procedente de Gipuzkoa por el túnel de San Adrián para adentrarse en Álava en su andadura hacia el Camino Francés. El Camino Ignaciano recrea la ruta que Ignacio de Loyola recorrió en 1522 desde su casa natal en Loyola hasta la Cova de Manresa, trayecto que atraviesa las tierras más orientales de Álava.
La historia y la cultura están también muy prentes en el sendero de gran recorrido GR 38 “Ruta del Vino y del Pescado”. Este nombre no es casual, ya que sus caminos fueron durante siglos transitados por arrieros que llevaban al norte el buen vino de la Rioja Alavesa para traer de vuelta el pescado en salmuera procedente de los puertos vizcaínos.
El Centro de Interpretación de la Ruta del Vino y del Pescado, en la localidad alavesa de Lagrán, brinda al visitante la posibilidad de profundizar mediante proyecciones y panales informativos en la historia de un sendero que atraviesa parajes espectaculares como la Sierra de Toloño, el desfiladero del río Ayuda, los montes de altos de Vitoria o el embalse de Ullíbarri-Gamboa.
El Camino Real de las Postas es otra opción interesante. Este recorrido fue usado en los siglos XV, XVI y XVII por los correos se dirigían a Francia: se inicia en Zalduondo y permite admirar la ermita de San Martín de Ania, conocer los pequeños núcleos de Galarreta o Luzuriaga y ver elementos que atestiguan su pasado como la cruz de Berokia o el puente de Zubibarri.
Este camino brinda a quien lo transita la riqueza natural del entorno marcado por los montes de Aldaia y las colas del embalse de Ullíbarri Gamboa.
Más información Toda la información sobre la Red de Itinerarios Verdes de Álava se encuentra disponible en este enlace.
Además, desde hace poco contamos con la Gran Ruta Cicloturista por Llanada Alavesa, un proyecto que reúne cicloturismo, turismo de naturaleza y familiar. Sus 117 kilómetros de longitud, es fruto de la conexión de varios itinerarios como la Vuelta al Anillo Verde, el Vasco-Navarro, la ruta del pantano, el Camino Real de las Postas o el Camino de Santiago.