¿Necesitas un plan en Álava? - arabaturismo
megabanner blog

¿Necesitas un plan en Álava?
Publicador de contenidos

La Montaña Alavesa es una comarca donde la historia industrial y la naturaleza conviven en perfecta armonía. Sus paisajes, marcados por la antigua explotación de asfaltos naturales, han evolucionado hasta convertirse en un destino de turismo sostenible. Hoy, los Paisajes Mineros de la Montaña Alavesa ofrecen una oportunidad única para descubrir vestigios de la minería, recorrer antiguas vías ferroviarias y sumergirse en un entorno natural de gran valor ecológico. Pueblos como Maeztu, Atauri, Antoñana y Korres son las puertas de entrada a este fascinante territorio.
Maeztu: historia eta natura Arabako Mendialdean
Durante décadas, la Montaña Alavesa fue un importante centro de extracción de asfaltos naturales, un material utilizado para pavimentar calles en ciudades europeas. La Mina Lucía, en Atauri, de 300 metros de longitud es uno de los ejemplos más representativos de esta actividad. Su vida arranca en el año 1872 y llegó a ser productiva hasta la segunda década del siglo XX. Todavía hoy nos regala ese tesoro vivo en forma de lágrimas negras que siguen manando de sus paredes.
La Mina Lucía destaca por ser, junto a otra explotación en Suiza, la única mina de asfalto natural visitable de Europa. Sus restos mineros, junto con los senderos que atraviesan el paisaje, permiten a los visitantes conocer cómo la minería transformó la comarca. Se realizan visitas guiadas de aproximadamente una hora de duración.
Horarios de visita guiada a Mina Lucia durante este año 2025:
- Todos los sábados y domingos a la 10:00h, 11:15h y 12:30h
- Teléfono de reservas: 639 310 779
Si hay algún grupo fuera de este horario, consultar disponibilidad
Grupos reducidos 10-13 personas
Visitas en idiomas inglés, francés, euskera, alemán - necesario consultar previamente
Lugar de encuentro. Parking de Atauri (junto a la fuente)
La Vía Verde del Vasco-Navarro: un recorrido entre historia y naturaleza
Una de las mejores formas de explorar los Paisajes Mineros de la Montaña Alavesa es recorriendo la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro.
El Ferrocarril Vasco-Navarro fue inaugurado en 1883 y se extendía a lo largo de más de 300 kilómetros siendo fundamental en el desarrollo industrial y económico de la zona durante el siglo XIX y principios del XX.
Esta antigua línea ferroviaria, que transportaba minerales y pasajeros, es ahora un itinerario ideal para senderistas y ciclistas. Atravesando túneles, estaciones y restos industriales, la vía verde conecta los principales núcleos de la comarca, como Maeztu, Antoñana y Atauri, ofreciendo un viaje entre pasado y presente. Puedes acercarte al Centro de Interpretación de Antoñana, en la antigua estación de tren, y conocer esta ruta alquilando unas bicis para hacer el recorrido.
Naturaleza en estado puro: el Parque Natural de Izki
Más allá de su legado minero, la Montaña Alavesa es un refugio natural de gran biodiversidad. El Parque Natural de Izki, con su extenso bosque de "Quercus pyrenaica" (variedad de roble)—el más grande de Europa—, es el hogar de una fauna variada y paisajes que invitan a la desconexión. Desde Korres, único pueblo dentro del parque, parten rutas que llevan a espectaculares miradores y formaciones rocosas únicas.
También puedes relajarte practicando el golf en el Izki Golf Club de Urturi, un campo de 18 hoyos diseñado por Severiano Ballesteros.
Los Paisajes Mineros de la Montaña Alavesa son mucho más que un testimonio del pasado industrial. Son espacios donde la historia y la naturaleza se han fusionado, creando un entorno ideal para el turismo rural, el senderismo y la exploración.
Un destino para descubrir
Desde las antiguas minas de Atauri hasta los pueblos con encanto como Antoñana y Maeztu, cada rincón de la Montaña Alavesa esconde una historia por contar. La combinación de patrimonio minero, naturaleza y rutas de senderismo convierten a esta comarca en un destino imprescindible para quienes buscan una experiencia única en Euskadi.
🌿 Explora la Montaña Alavesa y sus paisajes mineros. ¡Te sorprenderá!
Más info en: www.arabakomendialdea.eus y www.alavaturismo.eus
#MontañaAlavesa #VíaVerdeVascoNavarro #PaisajesMinerosAlava #TurismoRural #AsfaltosNaturales #Euskadi #Álava #Araba #Turismo #Alava #AlavaTurismo

La Montaña Alavesa esconde un tesoro poco conocido: sus Paisajes Mineros, un legado de la explotación de asfaltos naturales que dejó su huella en el territorio y en la historia de sus pueblos. Enclavados entre montañas y bosques, Maeztu, Atauri, Antoñana y Korres son más que simples localidades rurales; son testigos de un pasado industrial que hoy se fusiona con la naturaleza y el turismo sostenible.
Maeztu: historia y naturaleza en plena Montaña Alavesa
Maeztu ha sido un punto clave en la historia de la comarca, no solo por su ubicación estratégica, sino también por su conexión con la minería y la antigua línea del ferrocarril Vasco-Navarro. Hoy en día, es un destino perfecto para quienes buscan rutas de senderismo y bicicleta, con fácil acceso a la Vía Verde y a los vestigios mineros que aún pueden encontrarse en la zona.
También merece la pena recorrer su casco urbano, con palacios y casas señoriales como el Palacio de los Samaniego (S. XVII), y la Iglesia Parroquial de la Invención de la Santa Cruz (S. XV) y su reloj con papamoscas. La antigua estación del Vasco-Navarro fue recuperada y es hoy sede del Ayuntamiento de Arraia-Maeztu.
Atauri y la Mina Lucía: un pasado marcado por el asfalto natural
Atauri es un pequeño pueblo con una gran historia minera. Aquí se encuentra la Mina Lucía, uno de los enclaves más representativos de la explotación de asfaltos naturales en la Montaña Alavesa. Desde la carretera que divide el pueblo de Atauri tomamos el camino de la iglesia. Hay que subir un par de cuestas entre antiguas casonas y la iglesia, hasta llegar al camino que nos lleva a la entrada.
Esta mina, que llegó a abastecer a importantes ciudades europeas, es hoy un testimonio con sus 300 metros de longitud, de la intensa actividad minera e industrial de la zona. Pasear por sus galerías es un viaje en el tiempo, donde se pueden ver restos de la explotación y la transformación del paisaje. Se realizan visitas guiadas de aproximadamente una hora de duración.
Horarios de visita de este año de Mina Lucia durante este año 2025:
- Todos los sábados y domingos a la 10:00h, 11:15h y 12:30h
- Teléfono de reservas: 639 310 779
Si hay algún grupo fuera de este horario, consultar disponibilidad
Grupos reducidos 10-13 personas
Visitas en idiomas inglés, francés, euskera, alemán - necesario consultar previamente
Lugar de encuentro. Parking de Atauri (junto a la fuente).
Antoñana: murallas medievales y herencia ferroviaria
Conservando su trazado medieval, Antoñana es uno de los pueblos con más encanto de la Montaña Alavesa. Su historia no solo está marcada por sus murallas y casas señoriales, sino también por la llegada del ferrocarril Vasco-Navarro, que impulsó el desarrollo minero en la zona. Hoy, la antigua estación se ha transformado en un Centro de Interpretación de la Vía Verde, donde los visitantes pueden aprender sobre el pasado ferroviario y minero del territorio.
Además, en sus alrededores se encuentra la impresionante Cascada de Aguaqué, con un recorrido de unos 900 metros, un rincón natural que contrasta con la herencia industrial de la comarca. ¡No dejes de visitarla!
Más info en: www.arabakomendialdea.eus y www.alavaturismo.eus
🌿 Explora la Montaña Alavesa y sus paisajes mineros. ¡Te sorprenderá!
#MontañaAlavesa #VíaVerdeVascoNavarro #PaisajesMinerosAlava #TurismoRural #AsfaltosNaturales #Euskadi #Álava #Araba #Turismo #Alava #AlavaTurismo

EMBALSE ULLÍBARRI-GAMBOA
Ruta Sur: Vuelta al humedal de las colas del embalse. Este recorrido nos acerca a las colas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, incluidas en la lista de humedales del Convenio Ramsar y al Parque Ornitológico Mendixur, donde anualmente se dan cita un gran número de aves migratorias. Un recorrido mayormente plano de unos 12km de longitud por el que se recorre la parte sur del embalse y parte del Parque Garaio. El recorrido es mayormente pista de grava y algún puente de madera.
Ruta Norte: Recorrido circular de unos 32 km de longitud, que, partiendo del Parque Provincial de Landa, rodea el embalse de Ullíbarri-Gamboa buscando un atajo en la pasarela de Azúa. Es un bonito paseo para realizarlo en bici, pero debemos planificarlo bien si queremos recorrerlo a pie, pues puede llevarnos más de 7 horas. Por eso, se puede organizar un tramo de toda la Ruta Norte para solo recorrer un trozo o, también, hacer un trozo lineal. Algunas ideas de reducción de recorrido podrían ser la siguientes: itinerario entre el pueblo de Uribarri-Gamboa y Landa, en este último hay unas campas y zonas recreativas, el recorrido es de unos 6,4km. Otro, Nanclares Gamboa y Uribarri-Gamboa, bordeando la zona izquierda del pantano de unos 9km de longitud. Una tercera sería entre Nanclares Gamboa y Marieta pasando por el puente por el que transcurre la Ruta Sur, serían 5,5km. Como la Ruta Sur, el camino está acondicionado y la mayoría es pista de grava.
Parque de Garaio: El Parque de Garaio está situado en los aledaños del antiguo pueblo del que toma el nombre, a orillas del embalse de Ullíbarri-Gamboa. Garaio forma una pequeña península de 116 hectáreas que se adentra en el embalse a la altura de la desembocadura del río Zadorra. Este espacio, situado al borde de la lámina de agua con suaves colinas y extensas campas alternadas con bosquetes, es un enclave apropiado para vivir la naturaleza, aprendiendo a cuidarla, conservarla, quererla. Endrinos, espinos albares, majuelos, arces, fresnos, cigüeñas, petirrojos, arrendajos, carboneros, lavanderas, mariposas, tejones o erizos son algunos ejemplos de flora y fauna que podemos descubrir y disfrutar. El recorrido del parque coincide un tramo con la Ruta del Sur, pero este se desvía solo para recorrer la península que forma el parque. La vuelta es del alrededor de 4km y sin apenas desnivel. El camino varía entre asfalto y pistas de grava.
Sendas de Mendixur: La senda Biributxi, que tiene una longitud de poco más de 1000 m, hasta el observatorio de Buceadores, situado al borde del agua. La senda Errekabarri, de aproximadamente 600 m. El camino de la derecha llega hasta el observatorio de Carboneros y el de la izquierda termina en el punto de observación de Trogloditas.
El GR 1 es uno de los senderos de gran recorrido más largos de España. Más de mil kilómetros señalizados, repartidos por 7 provincias del norte peninsular entre Ampurias (Girona) y el Puerto del Escudo (Cantabria), que recorre el sur de Álava de punta a punta en tres etapas que atraviesan las comarcas históricas de Montaña y Añana. Un territorio, abundado de aldeas y villas medievales de rico patrimonio monumental, que en la Edad Media tuvo gran importancia en el trasiego mercantil, el comercio de la sal y las peregrinaciones religiosas.
Las tres etapas tienen tramos en los que se concentran gran desnivel:
Etapa 6 Pipaón-Peñacerrada (9,9km, 128,3m): El sendero se aleja de las faldas de la sierra de Cantabria y se interna en el valle del alto Inglares entre compactas masas de hayedo. La visita de la villa medieval de Peñacerrada completa esta etapa. Una alternativa a todo el recorrido podría ser desde Loza y terminar en Peñacerrada que tiene gran patrimonio histórico y una llamativa muralla. Una mini ruta de 4km, con bajada de desnivel de 40m y por pista de grava.
Etapa 11 Salcedo-Fontecha (7,3km, 136,5m): El recorrido transita por buenas pistas de concentración parcelaria y tramos de antiguo camino, comunicando las localidades de Salcedo, Leciñana del Camino y Caicedo Yuso antes de llegar a Fontecha. La etapa coincide casi plenamente con el GR 99 "Camino Natural del Ebro". Hay tramos con mayores desniveles sobre todo al principio de la etapa. Hay posibilidad de recortar la ruta y hacer solo el tramo entre Caicedo Yuso y Fontecha de 3km y un desnivel de 50m de bajada. En la salida del recorrido se pasa a lado de las ruinas de la Ermita de San Miguel. En la llegada a Fontecha se podrá ver la Torre de los Orgaz y la iglesia de San Nicolás de Bari.
Etapa 13 Salinas de Añana-Espejo (6,8km, 86,8m): Desde el Valle Salado de Salinas de Añana, el GR 1 marcha hacia Espejo, en el valle del Omecillo. A mitad de recorrido, surge la pequeña población de Tuesta y su magnífica iglesia románico-gótica del siglo XIII. La primera parte del camino transcurre por pistas de grava y se concentra el mayor desnivel. A partir de Tuesta todo el recorrido transcurre por pistas asfaltadas sin apenas desnivel hasta la llegada a Espejo. Esa parte son 2,1km en la que se puede observar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción declarada Monumento Nacional de Euskadi.
que tipo de viaje
Explora tus intereses en Álava
No hay dos viajeros iguales. Unos buscan naturaleza, otros festivales… Sea lo que sea lo que te interese, descubre tu plan perfecto.
VER TODOS LOS PLANES