Si quieres descargarte el pdf con los nuevos horarios clic en el siguiente botón:
HORARIOS ACTUALIZADOS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE AÑANA
Si quieres descargarte el pdf con los nuevos horarios clic en el siguiente botón:
HORARIOS ACTUALIZADOS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE AÑANA
El Centro de Interpretación del Románico se encuentra situado a 11 kilómetros de Vitoria, junto al Santuario de Estíbaliz, que acoge a la patrona de los alaveses y es un referente de este estilo arquitectónico en Álava.
Sus instalaciones se hallan dentro del edificio de acogida que existe junto al monasterio benedictino y están divididas en cuatro áreas temáticas que explican el origen del románico y analizan su presencia en Álava, provincia que mayor representación de este estilo tiene en el País Vasco con 240 edificios.
El Camino de Santiago a su paso por Euskadi y el propio Santuario de Estíbaliz tienen también tiene su protagonismo.
El espacio expositivo e informativo se nutre de una amplia profusión de imágenes, textos, maquetas, facsímiles y programas audiovisuales e interactivos que acercan a los visitantes a la realidad del románico en Álava.
DATOS DE CONTACTO Dirección postal: Junto al Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz Visita libre: Domingos de 11:00 a 14:00 Visitas guiadas: Centro de Interpretación e Iglesia previa reserva a través de las siguientes vías de contacto: 660 766 383 / contacto@alavamedieval.com Duración de la visita guiada: 1 hora y 15 mins. PRECIO DE LA VISITA GUIADA: 4 EUROS
El Museo de Alfarería Vasca se halla situado en el barrio de Ollerías de la localidad de Elosu. Este Museo se alza en un enclave rural de gran belleza natural, entre los Parques Naturales de Urkiola y Gorbea, a orillas de los embalses alaveses.
El edificio es una antigua ollería rehabilitada y abierta al público en 1993. Este ambicioso proyecto de recuperación integral fue puesto en marcha por Blanka Gómez de Segura.
La ollería, construida en 1711, era el antiguo taller de alfarería donde trabajaron varias generaciones de la familia Ortiz de Zárate. El año 1958, cuando finalizaron las obras de construcción del embalse de Urrúnaga y las tierras de donde se abastecían los alfareros quedaron inundadas, se vieron obligados a abandonar la actividad al faltarles la arcilla, su materia prima, que quedó bajo las aguas.
Anexo al edificio se encuentra el enorme horno antiguo. Es de planta cuadrangular y tiene nueve metros de altura. Durante siglos se cocieron miles de piezas en su interior hasta que en 1958 paró la actividad. Desde el año 1993 está incluido como Monumento en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.
Una de las actividades más atractivas del Museo de Ollerías es la visita al taller de producción. Es aquí donde se puede ver a los alfareros trabajar y se reciben todo tipo de explicaciones sobre técnicas y métodos de trabajo.
En el taller se puede ver cómo se realizan las piezas y todo el trabajo intermedio antes de ser horneadas por primera vez a temperaturas cercanas a los mil grados.
El esmaltado y la decoración de las vasijas es el final de un proceso. Una vez esmaltadas y decoradas se hornean por segunda vez para vitrificar los esmaltes y fijar los colores. Las piezas terminadas se ponen a la venta.
Por otro lado, en la tienda del Museo se ponen a la venta las piezas realizadas en el taller de alfarería. Se hacen reproducciones de piezas antiguas, con las características y dimensiones originales. Asimismo, se han incorporado diseños basados en las piezas y decoraciones originales y se han introducido nuevos materiales cerámicos que pueden ser utilizados en el lavavajillas y microondas. También se realizan piezas por encargo.
DATOS DE CONTACTO Dirección postal: Bº Ollerías, 9 01170 Elosu (Araba) Teléfono: 945.455.145 Horario: De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 Sábados de 10:00 a 14:00 Domingos y festivos cerrado Grupos: Visita concertada llamando al teléfono ENTRADA GRATUITA
La riqueza de los Faroles y Carrozas que componen el Rosario de Faroles recibía la admiración de los vitorianos, una sola vez al año, en la noche del 4 de Agosto; por ello la Cofradía consideró necesario mostrarlos de manera continuada al público en general y a los vitorianos en particular, para ello, se propuso creación de un Museo de Faroles.
El año 2000 una vez completada la restauración de todos los elementos de la Procesión y la del edificio en el que estaban almacenados se abrió este como Museo.
El Museo de la Procesión de los Faroles, constituye un rico patrimonio del arte de la vidriera que protege, custodia, conserva y difunde la Cofradía de la Virgen Blanca con sus propios recursos económicos y participación desinteresada de sus cofrades.
En estos últimos años, el museo constituye un referente a visitar por los turistas que, procedentes de diversos lugares de España y el extranjero, llegan a la ciudad de Vitoria-Gasteiz. En la visita se explica la historia, la iconografía y el arte de los elementos procesionales que representan cada una de las partes del Rosario, resultando, además de una enseñanza catequética del rezo mariano por excelencia, una sinfonía de luz y color.
DATOS DE CONTACTO Dirección postal: Calle Zapatería, 33-35. 01001, Vitoria-Gasteiz Teléfono: 945.277.077 Email: info@cofradiavirgenblanca.com Horario: El museo permanece abierto de 11:00 a 13:00 h. de lunes a sábados. RESERVA TU VISITA GUIADA
El artista Xabier Santxotena, discípulo de Jorge de Oteiza, nace en una familia tradicionalmente vinculada a la artesanía de la madera y es autor de multitud de piezas singulares. Su obra puede verse en este museo taller ubicado en el municipio de Artziniega. Dicha localidad se encuentra a 55 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, al norte de Álava, y 28 kilómetros de Bilbao. Desde la capital alavesa hay que tomar la N-622 y la A-624, mientras que desde Bilbao se puede acceder por la BI-636 y BI-2604, o la AP-68. Se puede utilizar el transporte público en autobús y en tren.
El visitante podrá disfrutar de la colección en contacto directo con el escultor en una experiencia única y exclusiva que sumerge al visitante en el mundo del arte como si de un escultor se tratara. Un formato de museo original y único que no dejará indiferente a nadie.
Las instalaciones del Taller-Museo Santxotena están adaptadas a personas con deficiencia visual a través de información en braille y carece de barreras arquitectónicas para facilitar la visita a personas con movilidad reducida.
DATOS DE CONTACTO Dirección postal: Barrio Barrataguren. Artziniega Teléfono: 945.396.664 / 605.717.857 Email: tlafragua@www.santxotena.org Horario: Semana Santa: Jueves a domingo: 11:00-13:30 • 16:00-19:00 h. Puente de mayo: Sábado y domingo: 11:00-14:00 • 16:30-19:30 h. Lunes: 11:00-14:00 Puente de diciembre: Miércoles a domingo: 11:00-13:30 • 16:00-19:00 h. Exposición de Belenes del Mundo: 1 de diciembre al 31 enero Viernes a domingo: 11:00-13:30 • 16:00 -19:00 h. Resto del año: Sábados: 11:00-13:30 • 16:00-19:00 CONTACTAR
Lugar: Ibarra auzoa/Barrio de Ibarra
Hora: Durante la mañana
Actividad:Exposición y venta de productos agrícolas y artesanos.
Localización: ARAMAIO
Lugar: Frontón
Hora: De 11.00h a 15.00h
Actividad: Exposición de ganado bovino, equino, ovino y caprino. Exposición y venta de productos artesanos y agrícolas en un ambiente festivo con exhibición de deporte rural vasco y animación musical.
Localización: IZARRA
Idiomas: castellano, euskera e inglés.
Precios: de 2 a 5 euros.
Horario de visitas:
Entre semana, llamar al 945430440 para pedir cita previa.
945 43 01 67 / 945 43 04 40
El Museo de Alfarería Vasca se halla situado en el barrio de Ollerías de la localidad de Elosu. ( Legutio).
Entrada gratuita.
Disfruta de Gorbeia a través de sus 20 experiencias únicas que permiten recuperar el contacto con la naturaleza, los animales y las tradiciones: Pastor por un día, Cerámica en estado puro, Body mind en la naturaleza…
(Clic para acceder a la información COMPLETA. Página Web de ÁLAVA TURISMO)
Horario: de martes a viernes de 9:00 a 15:00.
Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 18:00.
MÁS INFORMACIÓN EN www.gorbeiaeuskadi.com
Domingo, 29. Octubre 2017, 10:00h – 14:00h
Localización URIZAHARRA/PEÑACERRADA
Inscripciones en: 945 405 424 o info@montanaalavesa.com
Ruta guiada gratuita por esta villa amurallada y su entorno natural.
Izki Golf organiza la III Feria de golf de segunada mano, para que los interesados den salida a material que no utilizan.
Procedimiento: Deposita el material que quieras poner a la venta en las mesas instaladas en el Restaurante a partir del lunes 23 de octubre con la ficha que te facilitaremos con nombre, apellidos, teléfono y precio. Todos los productos serán expuestos en el comedor y cada interesado contactará con el vendedor.
*Izki Golf no se hace responsable de los daños ocasionados y pérdidas del material, así como de la interlocución entre vendedor y comprador.
Y ADEMÁS EN MONTAÑA ALAVESA…
– Centro de interpretación de la Vía Verde del Vasco Navarro y oficina de información turística comarcal (Antoñana)
– Centro de interpretación del GR – 38 Ruta del vino y el pescado “La Traviesa” (Lagrán)
– Centro de BTT de Izki – Montaña Alavesa
– Museo etnográfico Usatxi
– Museo etnográfico Peñacerrada
Villa fortificada fundada por el rey Sancho “el Sabio” de Navarra en el año 1182 sobre un antiguo fuerte. Toda la información CLIC AQUÍ
Toda la información CLIC AQUÍ
(Clic para acceder a la información COMPLETA. Página Web de ÁLAVA TURISMO)
(Clic para acceder a la información COMPLETA. “Practicar Golf en Álava”. Página Web de ÁLAVA TURISMO)
Alquiler de bicicletas
Información de las rutas, alquiler de bicicletas, alquiler de GPS, puntos de lavado de bicicletas, vestuarios y duchas…
Aquí se exponen todos aquellos elementos materiales que con su testimonio explican como fue la vida en la Montaña Alavesa.
Paseando por este bonito pueblo se puede disfrutar de los diferentes aperos que se han ido utilizando por nuestros mayores en sus labores diarias.
El 27 de octubre, viernes, tendrá lugar la XI edición de la Feria Solidaria de Laudio en la Herriko Plaza durante la mañana. En ella se dará a conocer el trabajo de asociaciones locales y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). La feria está organizada por el Ayuntamiento de Laudio y la Coordinadora de ONGs de Desarrollo de Euskadi. La muestra estará precedida por talleres sobre pobreza y desigualdad en los centros educativos del municipio.
– Día: 27 de octubre
– Lugar: Sala Gazela
– Hora: a partir de las 22:30h
De la mano de nuestro profesor Sergio, habrá bailes, coreografías y distintas animaciones.
A la noche de baile pueden asistir, también, aquellas personas que lo deseen. No es necesario ser socio de Baisala.
APILL, con el apoyo del Ayuntamiento de Laudio, organiza la VIII Ruta del Pintxo y la Cazuelita Micológica de Laudio. Se celebrará del sábado 28 de octubre al miércoles 1 de noviembre. Durante esos días se podrán degustar 26 propuestas diferentes, 15 pintxos y 11 cazuelitas, en los 20 establecimientos hosteleros participantes.
Los clientes podrán participar en la valoración popular, seleccionando su pintxo y cazuelita preferida. Para ello deberán conseguir la hoja de ruta y sellarla en seis locales diferentes, de los que al menos uno deberá ser de la periferia. Entre todas las papeletas se realizará un sorteo de un viaje a Salou en pensión completa para dos personas cedido por Viajes Araba y 3 menús micológicos en restaurantes de Laudio para dos personas, valorados en 60 €. La entrega de premios al mejor pintxo y cazuelita micológica y el sorteo se realizarán el martes 7 de noviembre a las 18:30 en Zubiko Etxea.
Consulta el listado de pintxos y cazuelitas así como las bases de participación en la ruta pinchando aquí.
La zona de Ellakuri acogerá el próximo 28 de octubre el ciclocross
Internacional de Laudio. La prueba será a partir de las 9:30, y estará organizada por la Sociedad Ciclista Llodiana.
28 de octubre «VERANO 1993», 17:30, 20:00, 2 €, Laudioalde LHI-CFP (Laudio Top Zinema)
Concierto presentación de la temporada de conciertos 2017-2018 de la Agrupación Musical San Roque de Laudio/Llodio –
– Dia: 29 de octubre
– Hora: 19:30 h
– Lugar: Iglesia San Pedro de Laudio Llodio
29 de octubre «GOAZEN» 17:30, Laudioalde LHI-CFP (Euskarazko zinema)
Este martes, 31 de octubre acércate a Laudio y disfruta de una noche de miedo.
Los clientes que se acerquen por los locales participantes de la Ruta Halloween a partir de las 19h. podrán participar en el sorteo de un viaje para dos personas a “Port Aventura Halloween”, cedido por Viajes Araba.
Por cada consumición que realices en los bares participantes recibirás un ticket. Y si vas disfrazado… ¡2 tickets para participar!
Participantes: BONAIRE, EDERKI, GOZO TOKI, HAITZULO BARRI, ILUNTZE, INDRISKA, KAIA, LA CASA DEL YOYUR y SORGIN
Consulta las bases de participación pinchando aquí
¡Anímate a disfrutar de una noche terrorífica!
Los próximos días 28 y 29 de octubre y 4 y 5 de noviembre, se celebrará la décimo cuarta edición. Se trata de un evento clásico en la localidad que conjuga los hongos con la buena mano de los cocineros y cocineras, lo que se traduce en sabrosos menús y barras de pinchos.
Los próximos días 21, 22, 28 y 29 de octubre y 4 y 5 de noviembre, se celebrará la décimo cuarta edición. Se trata de un evento clásico en la localidad que conjuga los hongos con la buena mano de los cocineros y cocineras, lo que se traduce en sabrosos menús y barras de pinchos.
En esta edición se va a llevar a cabo de nuevo la celebración del concurso de pinchos, habrá también menús gastronómicos realizados con setas de temporada, y el último fin de semana, el sábado 4 de noviembre, tendremos clasificación de setas en el frontón municipal, y feria de productos artesanos y del baserri, exposición de setas y entrega del premio al mejor pincho elegido por el jurado, el domingo 5 de noviembre.
(De Sáb, 28/10/2017 hasta Dom, 29/10/2017)
• Sábado 28 octubre 10:00 h.: Apertura de txosna. 12:00 h.: Misa. 12:30 h.: Campeonato de rana. 12:30 h.: Triki-poteo. 14:00 h.: Comida popular. 16:00 h.: Campeonato de Tute y posterior entrega de premios. • Domingo 29 octubre 10:00 h.: Apertura de txosna. 13:00 h.: Misa. 14:00 h.: Comida popular. (*Habrá que reservar los tickets). 16:00 h.: Campeonato de Brisca y posterior entrega de premios. 16:45 h.: Monólogo con Axlor. A la tarde: Rifa.
Día: Dom, 29/10/2017
Hora: 19:30
Lugar: Amurrio Antzokia
Día: Dom, 29/10/2017
Hora: 17:30
Lugar: Amurrio Antzokia
Día: Mar, 31/10/2017
Hora: A partir de las 18:00
Precio: Gratis
Dirigido a: Público infantil
A las 19.30h en el Museo Etnográfico de Artziniega (Arteko aldapa, 12)
Organizado por el txoko La Jarrilla
Día: Sábado, 28/10/2017
Hora: A partir de las 19:00h.
Lugar: Museo Etnográfico de Artziniega (Arteko aldapa, 12)
Ofrecida por Txemi Llano
Durante todo el recorrido se irán explicando las diferencias para saber reconocer las especies de Artziniega.
El domingo desde el Frontón!
Toda la información en www.rutadeltxakoli.com
1. Visita al Museo del Licor
El Museo del Licor está emplazado en la localidad de Amurrio y es el primero de este tipo en Euskadi.
Su exposición recorre la trayectoria de la destilería Manuel Acha, fundada en 1831, que cuenta con marcas tan famosas como el licor Karpy o Pacharán Sierra de Orduña; y repasa la historia de la fabricación de brebajes.
El visitante puede ver, por ejemplo, barricas utilizadas a principios del siglo XX, libros de contabilidad, material publicitario de primeros de hace cien años y referencias al equipo ciclista Karpy, equipo profesional de los años 60 y 70 .
Duración: 1 hora aproximadamente.
Fecha: hay que confirmar disponibilidad. No suele haber problemas.
Hora: a convenir.
Información en internet: http://www.destileriasacha.com
2. Visita Aresketamendi
Parque temático de las energías renovables. Un espacio expositivo al aire libre en el que una pasarela de madera en espiral nos introduce en las diferentes áreas del parque.
Duración: 1 hora 45 minutos.
ABIERTO DE MARZO A JUNIO
De martes a sábado: entre las 10.00 y las 14.00 h.
Resto del año: Grupo mínimo de 15 personas
Necesario reserva previa
Información en internet: www.aiaraldea.org
3. Visita Goikomendi-Kuxkumendi
Goikomendi-Kuxkumendi Natur parkea es un antiguo espacio forestal especialmente protegido, rehabilitado y acondicionado para la potenciación del conocimiento del medio natural y de la actividad humana relacionada con este entorno.
Duración: 2 horas aproximadamente.
Fecha y hora: a convenir.
Nota: visita guiada a grupos a partir de 10 personas.
Información en internet: www.aiaraldea.org
Bicicleta/Parapente/Puenting/Rutas a caballo/Vuelo en globo infórmate en http://www.aiaraldea.org/
(Clic para descargar en PDF)
(Clic para descargar en PDF)
Desde Domingo, 1. Octubre 2017 hasta Miércoles, 15. Noviembre 2017
En la Oficina de Turismo de Laguardia (horario 10.00-14.00 16.00-19.00)
Exposición colectiva, con la Rioja Alavesa como hilo conductor, en la que 8 fotógrafas/os alaveses han profundizado en su particular visión sobre este conocido territorio que ostenta el estatus de Paisaje Cultural. Al igual que la ampelografía estudia las distintas formas y colores de las hojas y bayas de las vides, los ocho fotógrafos han plasmado las diferentes realidades culturales de esta zona vinícola con sus objetivos y técnicas.
(Clic aquí para acceder a más información)
El 29 de octubre se celebrará la Rioja Alavesa Wine Run, una carrera que transcurrirá por caminos y senderos entre viñedos con distancias de 20 y 12 Km.
La Wine Run llega a Rioja Alavesa, una prueba deportiva que busca reivindicar zonas vitivinícolas diferenciadas con un interés cultural, paisajístico y patrimonial, así como con tradición y apuesta por la calidad.
Estos días las viñas están espectaculares. Las lluvias de la semana pasada han permitido que las hojas tomen esos tonos espectaculares que caracterizan nuestros otoños así que si quieres disfrutar de nuestro paisaje en familia este sábado 28 tienes tu oportunidad.
La hora de salida será a las 10:30h. en la Plaza Mayor así que si te animas acércate un poquito antes para apuntarte.
El sábado a partir de las 17:00 eliminatoria de #btn17 en Labastida
Entradas en la oficina de turismo
Te lo ofrecemos en directo, como invitada de mirari martiarena y como invitado Orlando Letelier.
Rioja Alavesa se puede disfrutar de muchas maneras, puedes recorrerla haciendo senderismo y disfrutando de todo lo que vas a ir encontrándote a lo largo del camino (su naturaleza, ese paisaje del vino que desde la Sierra de Cantabria se extiende en un mar de viñedos hasta el rio Ebro, vestigios arqueológicos, pueblos amurallados…), o puedes hacer un recorrido por sus enclaves medievales y sorprenderte ante sus murallas, torres, casas solariegas, iglesias…, o por sus bodegas…
Desde la Ruta del Vino de Rioja Alavesa nos ofrecen varios planes que puedes descargarte en pdf. para que disfrutes de tu viaje a Rioja Alavesa.
Para descargártelos CLIC AQUI
(Clic para Ampliar Información)
Además:
– Visitas guiadas a Laguardia, Elciego y Labastida a través de las oficinas de turismo de cada localidad.
Pasarela Lautada Ibiltokia 2017 Viernes 27 Horario: 20:00 - 21:30 Accesos: 27 Sala Harresi Aretoa Organiza: Lautada Bizirik ACICSA
Sábado 28 a las 12:00 Accesos: 24 Concurso gratuito de cata comentada de patatas de producción ecológica. Productor invitado: Ramón Lpz. de Arkaute (Ixona) Sábado, 28 a las 12 h., en Ibaia Garagardotegia (C/ Dulantzi, 5 Agurain) +Info. e inscripciones en el tel.: 679.749.272 o en acicsa@gmail.com Localización Ibaia Garagardotegia
Sábado 28 a las 18:00 h.
Sábado 28, a las 20:00 h., en la Iglesia de San Juan.
Sábado, día 28, a las 11:00
Del 16 al 28 de octubre en la Kultur Etxea. De lunes a viernes, de 16:30-20:30 h. Sábados de 11:30-13:30 h.
VISITAS MICOLÓGICAS EN EL PARQUE NATURAL DE AIZKORRI-ARATZ
¿Quieres salir a por setas guiado/a por una persona especialista? Recoge libremente tus setas y recibe la explicación de un/a entendido. ¡Todos los domingos por la mañana en el Parketxe de Araia!
Información General Visitas guiadas Información práctica (dónde alojarse, comer…)
También nos encontramos, como en otros lugares de Álava, villas que conservan murallas de épocas medievales marcadas por enfrentamientos entre reinos y pugnas entre nobles además de palacios y otras construcciones.
(Clic para acceder a información acerca de Muralla y Villa Medieval de Agurain)Además del Camino de Santiago también atravesaba la Llanada “La ruta del vino y del pescado” -que hoy es el sendero GR38-. Se llamaba así porque los arrieros iban de Oion y Laguardia con vino, hasta la costa de Bizkaia y volvían con pescado, por supuesto seco. En Arbulo ese camino todavía se conoce como “Camino de la Boyería” y “Camino de los Arrieros”. El bacalao y las sardinas viejas, en realidad arenques, fueron los únicos pescados de mar conocidos por nuestros antepasados.
En la actualidad y en cuanto a gastronomía se refiere, la Llanada Alavesa cuenta además de con una interesante oferta en cuanto a servicios de restauración, con productos naturales propios de la zona (como la alubia pinta alavesa) y con un nutrido grupo de productores artesanos de productos como el queso de Idiazabal, miel o el embutido artesano, a los que puede visitarse y conocer así de cerca su elaboración.
Siempre es un buen momento para descubrir la Llanada Alavesa, su naturaleza, sus pueblos medievales, hacer una ruta con las iglesias, santuarios y ermitas románicas, seguir de cerca la elaboración del queso de Idiazabal visitando a sus artesanos…
Se visita a las 10:30 el Casco Histórico de Salvatierra- Agurain (San Juan, Santa María, y Ayuntamiento con la ermita de San Martín), para seguir con las pinturas de Gazeo a las 13:30 horas y las de Alaitza a las 14 horas.
– Fechas: Domingos
– Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis
– Reserva: No es necesario reservar. Punto de encuentro: Oficina de Turismo en la calle Mayor 8
Visita a las iglesias pintadas de Añua, Gaceo y Alaiza.
– Días: Sábados 10:30 horas.
– Precio: 5 € visita completa. 3 € si se visitan dos iglesias y 2 € si se visita únicamente una. Niños hasta 12 años gratis.
– Información y reservas: 945 302 931. Necesaria reserva con 24 horas de antelación.
– Días: sábados a alas 17:00 horas.
– Precio: 5 € por persona. (incluye degustación).
– Información y reservas: 945 302 931. Necesaria reserva anticipada
– Dónde: Santuario de Estíbaliz.
– Horario: domingos de 11:00 a 14:00 horas.
– Otros horarios reservas en: Alava Medieval: 639 310 779 Asoc. Cultural Estibalizko Ama 656 718 115
Parque a orillas del embalse de Ullibarri-Gamboa con zona de aparcamiento, sendas señalizadas, miradores, fuentes…
El Museo de Bellas Artes de Álava acoge desde hoy la exposición Ignacio Díaz Olano, «Pasión por la realidad», que reúne parte de las obras más representativas de este renombrado artista vitoriano dispersas en colecciones particulares, siendo muchas de ellas inéditas o tan solo conocidas por referencias bibliográficas.
El pintor Ignacio Díaz Olano es sin duda uno de los más destacados y reconocidos artistas alaveses y del País Vasco. Si bien se puede contemplar de manera permanente una parte de sus obras en las salas del Museo de Bellas Artes de Álava, donde se custodia una variada y extensa colección, con títulos tan emblemáticos como Restaurante, Vuelta de la Romería o Rezo del Ángelus , lo cierto es que la última gran muestra temporal del pintor se organizó en 2001, hace ya dieciséis años, por lo que toda una generación de alaveses y alavesas no ha tenido la oportunidad de disfrutar de una visión más extensa y compleja de su trabajo y, pasados los años – 80 ya desde su fallecimiento en 1937- , la percepción de su figura se va desdibujando y hasta estereotipando.
El historiador y crítico Santiago Arcediano, ha realizado una amplia labor de investigación de la trayectoria personal del artista, lo que ha facilitado revisitar la figura de Díaz Olano en el contexto de Vitoria-Gasteiz en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX, en el de las Exposiciones Nacionales a las que asistió y en su itinerario formativo y vital. Esto se ha materializado en un completo y documentado catálogo y en una exposición que reúne una variada obra del autor.
Se ofrece, a través de este estudio y selección, una apasionada mirada al espíritu creador de Díaz Olano a lo largo de sus diferentes etapas, constituyendo por este motivo un acontecimiento muy difícil de contemplar en años venideros. Si bien trató por igual géneros como el paisaje, el bodegón, el desnudo, las cuestiones religiosas y trabajó en una variada decoración mural, esta muestra ha dado protagonismo a la composición de la figura humana (principalmente femenina), con un predominio de temas populares y costumbristas.
Su magisterio además, le convierte en referente obligado de varias generaciones de pintores alaveses que han marcado nuestra historia más cercana. Por sus aulas, tanto en su taller-estudio de la calle del Arca, como en la Escuela de Artes y Oficios y en el Instituto de Segunda Enseñanza, pasaron innumerables alumnos y alumnas a quienes en muchos casos, no solo formó, sino que también ayudó a impulsar sus primeros pasos en el siempre complejo mundo del arte, transmitiéndoles su ideario artístico y la pasión por la realidad, con referencias a un mundo próximo y cercano a los aspectos más inmediatos de la vida y de la naturaleza.
Descárgate el folleto / Liburuxka jaitsi ezazu
Arabako Arte Eder Museoak ‘Ignacio Díaz Olano, Pasión por la realidad’ erakusketa du ikusgai gaurtik aurrera. Erakusketak artista gasteiztar honen lan esanguratsuenen zati handi bat biltzen du, bilduma pribatuetako margolanak dira batutako ugari, asko berriak, bibliografia aipamenei esker baino ez direnak ezagunak. Ez dago zalantzarik, Ignazio Diaz Olano margolaria Arabako eta Euskal Herriko artista nabarmen eta aintzatetsienetako bat da. Izan ere, gure hirian galdetuko balitz nortzuk diren hiriko artista esanguratsuenak, lehenen artean aipatuko lukete. Arabako Arte Ederren Museoko aretoetan bada haren lanen erakusketa iraunkor bat, erakusketa askotarikoa eta handia, haren margolan nabarmenak biltzen dituena, hala nola, Jatetxea, Kalbarioko erromeriako itzulera eta Angelusa errezatzen soroan. Baina, margolariaren aldi baterako azken erakusketa handia 2001ean antolatu zen, duela hamasei urte; beraz, arabarren belaunaldi oso batek ez du haren lanaren ikuspegi osoago eta zabalago bat gozatzeko parada izan; eta urteak joan urteak etorri, badira laurogei urte hil zela (1937), haren oroitzapena lausotuz joan da eta estereotipo bihurtzen.
Museoen helburua ahanzturari aurre egitea denez gero, historialari eta kritikari Santiago Arcedianok ikerlan handia egin du margolariaren ibilbide pertsonalari buruz. Lan horrek ezagunagoa egin du Diaz Olanoren irudia: nor izan zen Diaz Olano Gasteizen, XIX. mendeko azken erdialdean eta XX. Mendeko lehen herenean, izan ziren nazio erakusketen esparruan eta haren eguneroko prestakuntza ibilbidean eta bizimoduan. Horren guztiaren emaitza agiri ugariko katalogo osoa eta artista gasteiztar eta margolarien maisu entzutetsuaren lan esanguratsuenen zati handi bat biltzen duen erakusketa hau. Ikerlan eta hautaketa horrek begirada sutsu bat eskainiko dio Diaz Olanok bere etapetan zehar izan zuen izpiritu sortzaileari. Erakusketa hau nekez ikusi ahal izango dugu berriz datozen urteetan. Nahiz eta Diaz Olanok paisaiak, natura hilak, biluziak, erlijiozkoak eta muralak ere landu zituen, erakusketa honek gizakiaren, batez ere emakumearen, irudiari eta gai herrikoi eta kostunbristei eman die lehentasuna.
Haren irakaspena gure historia hurbilena irudikatu duten margolari arabarren zenbait belaunaldirentzat ezinbesteko oinarri bihurtu da. Haren eskoletan, nola Arka kaleko lantegi-estudioan hala Arte eta Lanbide Eskolan eta Bigarren Hezkuntzako Institutuan, ikasle ugari izan ziren. Prestatu ez ezik, artearen mundu nahasian lehen urratsak egiten ere lagundu zituen; eta, horretarako, bere arte ideia guztiak eta errealitaterako grina jakinarazi zizkien, hurbileko munduari buruzkoak aipatu zizkien, alegia, gertuko bizimodu eta izadiari buruzko alderdiak.